X Botamarges – Forna (6-Octubre-2018)

Me estrenaba en una ultra, así es que mi querido y admirado Gosa me ha cedido la crónica de la Botamarges 2018.

Como de costumbre en toda carrera, quedamos en el punto fotográfico de la pancarta en Forna. Yo subí con un amigo de la infancia, José Luis, que curiosamente fue compañero de mi hermano en el colegio y muy amigo de Pez. Tras recoger el dorsal y acicalarse para la carrera, nos vemos para hacernos la foto de rigor Pez, Jesús Jr., Gosa y yo. También estaba un amigo de Pez, el gran Antonio Dieguez. No conseguimos juntarnos con Ulises. Tras la foto, procedemos a ponernos en la línea de salida con los demás corredores y los nervios activos, al menos por mi parte jaja.

Nos deseamos suerte todos y a las 6:00 comienzan los 64k de la Botamarges. Hay bastante gente animando para la hora que es, así es que empiezas con una sonrisa, a ver si llegaba igual.

Con los frontales dejando una imagen espectacular en la noche corremos hasta que empieza la primera subida de la jornada. A Jesús le hemos perdido en la noche, mientras vamos subiendo Gosa, Pez, José Luis, Antonio y yo. El pelotón se estira en esta subida hasta alcanzar la parte más alta y empezar a correr un poco en la bajada. Entre la serenata en valencià que nos están pegando unos compañeros de carrera, vamos pasando por bosque y bajamos, mientras el día se abre paso, hasta el primer avituallamiento en Villalonga. Reponemos líquidos y comemos algo. Salimos del pueblo y enlazamos con una pista que nos lleva por una serie de túneles. También podemos admirar las vistas de esta parte de nuestra provincia, incluida una cascada, espectacular.

Nos acercamos al km.20 para recibir el regalo de la subida a La Safor. Sigo el consejo de Gosa y saco los bastones mientras comemos en el avituallamiento 2, nos espera una buena subida. La empezamos con ánimo mientras empezamos a escuchar un cencerro y una voz a lo lejos. Nos encontramos con varios tramos de asfalto y pasamos por un punto realmente curioso, La Casa de Tarzán. Y de ahí, hasta arriba. El sonido del cencerro se empieza a acercar conforme subimos, incluso avistamos el pico donde está localizado el culpable del griterío. No sin esfuerzo pasamos saludado al cámara y al señor del cencerro. Toda la subida está llena de carteles con frases de ánimo con la foto del mismo, toda una historia curiosa, ¿eh?

En el Pic de la Safor nos juntamos con Gosa y tras inmortalizar el momento, procedemos a descender. Llevamos localizado a Gosa que va por delante en la bajada. No es hasta un pequeño avituallamiento en la Pista Llacuna Km26 donde nos juntamos de nuevo con Gosa, íbamos haciendo la goma, jaja. Aunque a él le tienen que avisar cuando salía del mismo, pues se iba en otra dirección. La zona me empieza a sonar, aunque en dirección contraria de una carrera anterior. Fue Arrapapedres a principio de año ya pasamos por allí Jota, Sergio, David el de los grandes gemelos y Ángel. Viendo la subida que se nos avecina, llegamos tras una bajada al avituallamiento de Benisili. Pasamos por boxes y nos juntarnos un poquito con Gosa que saluda a su mujer, comemos algo (de forma errónea por mi parte) y salimos en dirección al castillo de Benisili. Me resulta curioso que habiendo ya pasado por alguna zona de asfalto ahora nos metan por un lecho de “río” lleno de basura antes de empezar la subida.

Bueno, aquí es cuando me empiezo a dar cuenta de que no comí lo necesario en el último avituallamiento. Y que la semana de trabajo con más de 50 horas de pie, no era un buen presagio. Si bien como bastante, le faltó completar algo más la ingesta de azúcar, de todo se aprende. La subida hasta el castillo la hago con algún problema, pero se me empieza a dormir parte del cuerpo, noto un cosquilleo. El tema de carga de sales lo llego a rajatabla, como siempre me recordó Gosa, algo no hice bien. Lo veo en la subida a lo lejos antes de coronar la cresta y yo empiezo a pensar que es el Everest. Con más pena que gloria llego arriba y vuelvo a recordar el camino de Arrapapedres, bastante abrupto y algo duro. José Luis sigue tirando de mi hasta llegar a Puntal Gros y bajar hasta un pequeño avituallamiento, que se agradece muchísimo. No voy del todo bien y en la siguiente subida ya se me empieza a dormir la cara. Antes de llegar a la parte de la Foradá (km36) tengo que parar y le digo a mi compañero que estoy para que me coman los buitres. Incluso me siento y me tumbo como si fuera un náufrago en la montaña… otros corredores preocupados, me dan otro tipo de sales y me tomo una barrita que llevo en la mochila, mano de santo, me empiezo a recuperar. Incluso puedo llegar a correr algo en la bajada a Benissiva (km42) donde de forma espectacular nos espera mi amigo Antonio y su mujer con su hijo. Si se me había pasado por la cabeza quedarme allí y dejar a José Luis libre, ese encuentro me anima muchísimo y decido seguir. Comemos y bebemos tranquilamente. Los voluntarios son tremendos. Enseguida se ofrecen a llenarnos los bidones y darnos lo que necesitamos.

Salimos después de atravesar el pueblo dirección Benirrama, senda y más calor. Allí tambien nos espera un avituallamiento (km.45), pero no sin antes pasar por sus callejuelas y descubrir gratamente el recibimiento de la gente que allí se congregaba para comer. Todos gritan y animan, aunque seas el último de la fila, cosa que tenía bastante presente, jaja. De nuevo los voluntarios y, sobre todo Antonio, se vuelvan con nosotros y después de meter la cabeza en un bidón gigante con hielo, salimos para afrontar la siguiente subida.

La subida al castillo de Benirrama me recuerda de nuevo a la Arrapapedres, esta vez la dirección es la misma, pero las sensaciones eran otras. La primera vez empezaba la carrera y ahora llevamos más de 45km. Subimos a buen ritmo por la senda que se agradece fresca y verde. Y mientras vamos comentando lo que nos queda para meta, comenzamos a bajar encontrándonos con corredores hasta llegar a Atzubia (km.55). Creo recordar que es el último avituallamiento. José Luis que iba comunicándose con Antonio, recibe una cerveza de sus manos siguiendo el consejo de Pez, que va unos km por delante. Calculamos donde se puede encontrar pues Antonio nos ha informado que va cojeando, pero sigue sumando distancia. Por allí debe de andar Gosa y a Jesús y Félix me los imagino ya en meta tomando el merecido bocata.

Pues salimos de Atzubia y afrontamos una subida por una senda hasta coronar y lanzarnos a una bajada que José Luis recuerda del año pasado. Bajamos a muy buen ritmo, yo no me creo que pueda bajar corriendo después de lo de la Foradá, pero ahí seguimos. En esa bajada hacemos compañía a un corredor que va algo tocado, pero nos animamos mutuamente y enfilamos la siguiente subida. En realidad, son tachuelas, pero mucha gracia no nos hace ese recorrido de toboganes, jaja.

Cuando ya vislumbramos el castillo de Forna, vemos a lo lejos a Pez que nos grita que va tocado. Andando-trotando esperamos encontrarnos con él, pero no lo volvemos a ver hasta la subida al castillo a falta de poco más de 1 km. Estará tocado, con la rodilla hecha puré, pero unos huevos planetarios. Le vemos entrar en Forna desde el mismo castillo y nos alegra que esté cerca para compartir nuestra llegada a meta.

José Luis me pregunta que cómo quiero entrar, y sin duda tiene que ser con él, no podría ser de otra forma. Antonio y Paulina nos esperan casi en meta y oyendo al speaker cruzamos el arco. Algo más de 13 horas después volvemos al mismo punto. Allí están Pez, Gosa y Jesús, es una increíble sensación. Mi primera Ultra y con todos estos amigos. Me viene a la cabeza mi hermano Juanjo, que lucha contra un cáncer y que ha sido parte de la fuerza que me acompaño en esta Botamarges.

Un abrazo a todos/as y perdón por el ladrillo, cangrejos/as.

Jaime “El cangrejo”

Media maratón

Nombre Categoría Tiempo Puesto General Puesto Categoría
Ulises VETERANO 10:25:10 101 37
Jesús S. VETERANO 11:53:01 170 71
Gosa VETERANO 13:17:07 223 94
Pez VETERANO 13:21:19 225 96
Jaime VETERANO 13:22:33 227 98

XIX Pujada al Montcabrer (23-Septiembre-2018)

Hacía muchísimo tiempo que no subía al Montcabrer y cuando vi anunciada la ya superclásica Pujada al Montcabrer la fiché enseguida, porque además nunca había subido desde Alcoi. Cuando se anunció la fecha del evento me lo pensé dos veces antes de apuntarme, ya que me parecía demasiado cerca del verano y el calor lo llevo muy mal. Al final me envalentoné y el día 23 de septiembre me planté junto a Juanma, Jesús Santana, Ulises, Gosa y Jesús en Alcoi dispuesto a sudar la gota gorda junto a otros 490 valientes.

El recorrido no lo voy a describir mucho porque ya es de sobra conocido en el grupo. En mi caso intenté empezar ligero para evitar, en vano, el tapón en el barranc del Cint y alancé el segundo avituallamiento en el Coll d’en Sabata con buenas sensaciones y disfrutando del paisaje. A esas horas el sol empezaba a picar ya seriamente con lo que la subida hasta arriba prometía. Tras una tregua engañosa hasta el tercer avituallamiento la cosa empezó a ponerse para arriba y en algo más de hora y media estaba en la cima, no sin sufrimiento hasta el tramo final, donde un poco de tapón me sirvió de excusa para reponerme un poco y llegar bien arriba.

La bajada, muy chula en los primeros kilómetros tras el pico, la pude hacer ligera y adelantar unas cuantas posiciones, sobre todo al final, donde encontré a bastante gente que llegaba andando. Finalmente y habiendo perdido 3-4 litros de sudor llegué a meta, donde me repuse a base de bien en el excelente avituallamiento de meta comentando la jugada con Ulises, que ya había llegado. Mención especial al grifo de cerveza artesana Spigha.

Sin duda, para repetir.

Marc

Nombre Categoría Tiempo Puesto General Puesto Categoría
Ulises VETERANO 2:13:06 103 31
Marc SENIOR 2:25:51 164 84
Jesús S. VETERANO 2:42:38 277 94
Juanma MASTER 2:49:30 305 22
Jesús J. SUPERMASTER 3:10:54 396 3
Gosa VETERANO 3:12:04 400 126

Triatlón Valencia Sprint (8-Septiembre-2018)

Como es de costumbre, cada vez que envío un mensaje con alguna foto de mi participación en algún triatlón a mi tío Jesús, siempre me aborda la misma duda:

Si no lo hago, me quedo con las ganas de compartir con él la satisfacción de haber participado y máxime cuando lo hago con la equipación de Atotrapo.

Si lo hago, sé que a continuación tendré una réplica divertida o simpática, de esas que te alegran la lectura, nunca la indiferencia, pero también sé que me va a pedir que escriba una crónica para la web.

Como sé que en el fondo tiene razón y que, en el futuro, me gustará releerla si llegase a escribirla, he decidido sacar un rato el ordenador (con la pereza que me da) y escribir una breve crónica.

El día 8 de septiembre participé en el Triatlón Sprint de Valencia.

Para el que no lo sepa, en Valencia hay 2 triatlones en la ciudad muy masivos, digamos.

Uno lo organiza el Santander y es en mayo y el otro una empresa de eventos llamada Mediterránea y es en septiembre. Evidentemente alguno más hay, pero no tan numerosos (estamos hablando de que ambos durante un fin de semana congregan más de 1000 participantes entre las diferentes modalidades).

Además, triatlón masivo, va casi siempre acompañado de: precios altos, muchísimo marketing, y una escasa bolsa de corredor, además de un nivel muy variopinto (en ese sentido es muy positivo, el poder acercar este deporte a mucha gente que se prueba por primera vez).

Durante todo el fin de semana se desarrollaron muchas pruebas

El sábado por la mañana: SUPERSPRINT (para iniciarse), TRIATLÓN DE LA MUJER (para iniciarse también, ya que es muy corto y solo para mujeres que empiezan en este deporte, porque la que es más experimentada también se puede apuntar en otras pruebas de más distancia), y SPRINT (en el que participé y consiste en nadar 750 metros, pedalear 20 km y correr 5 km)

El sábado por la tarde organizaron una prueba del Campeonato de Europa donde un centenar de triatletas profesionales venidos de diferentes países pudieron demostrar de la pasta que están hechos.

El domingo se desarrolló el triatlón Olímpico (1500-40-10)

Para poder participar tienes que dejar obligatoriamente la bici en boxes preparada el día anterior, debido al elevado número de participantes.

Para alguien que vive en el sur de Alicante como es mi caso, es un poco estresante, tener que estar en pleno puerto de Valencia antes de las 8 de la tarde del viernes con la bici. Todos llegamos apurando el tiempo, y a las 8 había una cola impresionante de gente que, como yo, habían trabajado por la tarde, y no podían haber ido antes. Esto fue lo peor de la prueba sin duda. Deberían buscar otra fórmula como, por ejemplo, no ser tan numeroso y dejar de hacer caja para que se pudiesen dejar las bicis como en el resto de las pruebas, el mismo día.

Una vez ya el sábado, y desarrollándose las pruebas precedentes que empezaron a las 8 de la mañana, me presente en boxes con todo el material listo. Solo quedaba preguntar a alguien como iba el circuito que, por cierto, nunca me lo estudio antes, y estar pendiente de cual era mi salida ya que en la distancia Sprint participamos sobre 500 personas. Las salidas se hicieron bastante bien (de 100 en 100, atendiendo a criterios de edad, sexo y diferenciando federados y no federados.

Afortunadamente me toco en la primera salida, a las 9:30, que se supone que es la de más nivel en general, aunque siempre puede haber algún veterano o alguien no federado que salga después y haga mejor tiempo.

Salimos desde un pantalán de madera en plan profesional, con bastante hueco entre atletas, justo en frente del impresionante edificio Veles y Vents que preside la bocana del puerto. Salida en seco, tirándote de cabeza al sonido de bocina. A mí personalmente, no es la salida que más me disgusta, ya que como soy bajo y más bien delgado, puedo siempre pegar un buen impulso y evitar los golpes típicos que se producen en otro tipo de salida.

Una vez en el agua, pude coger buena posición, nadar con buen ritmo y no cansarme mucho. Después de tantos triatlones en el cuerpo, la experiencia te va diciendo donde colocarte, que ritmo llevar, y todo es más fácil.

A la salida algún familiar cantó la posición a un chico que iba conmigo (el 13) y eso me dio ánimos para subirme a la bici con más ganas.

La bici fue un mero trámite ya que salimos tan espaciados, y el circuito era urbano por las calles de Valencia y algún trozo del circuito de F1, que apenas hubo movimientos.

Un compañero y yo trabajamos en equipo y conseguimos alcanzar al 3er grupo de la prueba. Afortunadamente, de todos los que íbamos, un par de nosotros seguimos dando relevos, y no nos alcanzó un grupo que venía después.

Una vez en carrera, tras haber observado a la gente de mi grupo, sabía que podía remontar algún puesto, porque era gente de constitución fuerte, tirando a nadadores o ciclistas, así que impuse un ritmo fuerte que fue de más a menos, acabando los 2 últimos kilómetros a 3:30 y remontando 4 posiciones.

Al final quedé el 9º en la clasificación general, de un total de más de 500 participantes, donde aproximadamente unos 100 o 150 éramos atletas experimentados y el resto gente iniciada.

De todos modos, quedé muy contento, y con ganas de terminar la temporada el próximo 23 en Jávea. Temporada más que dilatada, con unas 10 pruebas, que toca a su fin y a un merecido descanso.

¡Un abrazo a todo el grupo de AtoTrapo!

Jorge

Enlaces sobre esta prueba

Nombre Categoría Swim + T1 Bike + T2 Run Total Puesto general
Jorge R. ABM 0:14:14 (0:02:27) 0:33:02 (0:01:41) 0:18:47 1:10:11 9

XXXII Cross Subida al Santuario Santa María Magdalena – Novelda (4-Agosto-2018)

Primera carrera de “MI” temporada, carrera que descubrí el año pasado y me encantó. Primer sábado de agosto, el cual anuncian muy caluroso. Por este motivo la organización decide retrasar la salida media hora.

Salgo sobre las 18.00 de la tarde de Mutxamel dirección a Novelda para llegar con tiempo a recoger el dorsal. La bolsa del corredor (bien nutrida como siempre). Recojo el dorsal y empiezo a ver a parte de “LOS GATOPARDOS” de A To Trapo.

Ocho de la tarde, dan la salida. Una vuelta a la pista y salimos al asfalto, la primera parte del recorrido es de leve subida, aunque también hay algún descenso. La subida importante empieza en el km 5 hasta el 6 aproximadamente. A partir de ahí una bajada pronunciada en la que me dejé llevar (me recuerda cuando bajo el Cabecó).

 Seguimos corriendo el circuito a la inversa siempre con tendencia a bajar. Muchísima gente animando durante todo el circuito, sobre el km 10 entramos en el pueblo el cual tiene sus calles abarrotadas y llevando a todos los corredores en volandas. Volvemos a entrar en la pista de atletismo para dar la vuelta de honor y entrar en meta.

Carrera muy bonita y recomendable (a pesar de las fechas), con gran animación durante todo el recorrido y con el ya tradicional helado de horchata en su avituallamiento.

Tomás M.

Enlaces sobre esta prueba

Nombre Categoría Tiempo Puesto General Puesto Categoría
Pili VETERANAS C 0:52:48 169 1
Juan Enrique VETERANOS C 0:53:17 177 23
Julián VETERANOS D 0:54:12 199 17
Jorge Juan VETERANOS D 0:58:49 369 35
Tomás M. VETERANOS B 1:02:52 485 98
Juan P. VETERANOS B 1:03:16 502 100
Naiara VETERANAS B 1:03:17 505 7
JA.Torregrosa VETERANOS A 1:06:05 607 98
Ernesto VETERANOS C 1:07:05 634 94