¿Correr por montaña con zapas minimalistas?

Hasta hace unos meses no lo tenía muy claro. En medio de mi «transición», me pareció más sensato comprarme unas XT Wings 2 de 400 grs (11 americano), con suela de 20/9,5 mm (talón/punta, caída de 10,5 mm). ¿Resultado?: Todo lo que había aprendido sobre la técnica para «correr descalzo» (breve resumen aquí) no me sirvió para mucho, además de cosechar un dedo a la virulé —a pesar de los refuerzos—, y un esguince en el tobillo bueno. 😀

Estaba claro que tenía que intentar algo nuevo, así que volví al guión de la «transición» y me hice con un par de minimalistas (reviú aquí).

Se acabó lo de talonar bajando. Hay que dar mil pasos cortitos, sin olvidar doblar las rodillas «un poco más de lo que consideras necesario», recordando a nuestro gurú.

Reconozco que aún tengo que mejorar mucho, porque de cintura para arriba los brazos no van al mismo ritmo, y tendré que relajar más los hombros porque parecen un par de trozos de mojama.

A Juanma no se le ocurre otra cosa que hacerme bajar —y subir— varias veces desde el faro del Cabo de las Huertas. Él mismo os comenta sus impresiones…

– Eduardo, recuérdame que despidamos al localizador de exteriores y le bajemos el sueldo al de la cámara

En un alarde técnico sin precedentes, Juanma se aventura a seguir mis pasos, —cámara en ristre—, pero por más que lo intentamos, no conseguimos librarnos de una espantosa manguera, que siempre sale en los vídeos.

– No tenemos nada que envidiarles a Killian Jornet y Seb Montaz

Las conclusiones corriendo minimalista entre pedruscos son muy buenas: la sensación del terreno, aunque mejorable, es mucho mejor que con zapatillas convencionales; una vez interiorizada la técnica, todo es mucho más fácil, y te das cuenta que la fatiga tarda más en llegar; aunque pueda parecer lo contrario, y siempre y cuando respetemos usar la técnica de «correr descalzo», ganamos una mayor estabilidad del tobillo al llevar el pie más cerca del suelo.

UTMB 2012 (31-Agosto-2012)

¡Fuerza y honor!

Vídeo de la salida

Nos hemos situado en la parte alta de la Place de l’Église, lejos del arco de salida, aun así apenas nos podemos mover de la cantidad de gente que hay entre corredores, familiares, fotógrafos, … . El cielo está muy cubierto y aunque todavía son las siete de la tarde parece que fuese más tarde. El speaker está presentando a los corredores de élite que van situándose en la primera línea de salida uno al lado del otro. En eso llega el primer corredor de la CCC, un mallorquín, que recibe los aplausos de los 2.400 corredores que estamos a punto de empezar nuestra carrera.

De vez en cuando nos miramos y nos sonreímos, nos damos alguna palmada, algún achuchón. Nos deseamos suerte mil veces. Los ojos un poco más brillantes de lo normal y el corazón que se sale. Suena “La conquista del paraíso” de Vangelis y en la pantalla gigante van apareciendo imágenes de las 9 ediciones anteriores: …, 2009, 2010, 2011, …

Los paraguas, presagio de lo que se avecinabaJesús y Antonio nos han acercado al aeropuerto. Van con sus correspondientes identificaciones de Manager y Prensa para que nadie tenga duda. Allí nos encontramos con Reme, Edu y sus nanos. Toca despedirse, los últimos abrazos de los muchos que hemos tenido en estos días de todos nuestros amigos.

El vuelo a Ginebra se hace corto y ya allí una furgoneta nos traslada a Chamonix.

¡Ya estamos en Chamonix, por fin!. Han pasado 9 meses desde que nos confirmaron que teníamos dorsal para el UTMB y estamos a sólo un día de empezar nuestra aventura. El resto de la expedición UTMB ha llegado unos días antes: Vicky, Carmen, Carlos y Esteban, “el comando Albacete”, Jorge, Alberto y José Carlos. Lo primero que hacemos tras dejar los trastos en nuestro alojamiento, el Chalet Whymper, es ver como están las predicciones meteorológicas ya que la organización nos mandó un SMS hace un par de día advirtiéndonos de que viniéramos preparados:

“TDS CCC UTMB Atención! Previsión meteorológica: lluvia, nieve a 2000 m, viento, frío. Temperaturas por debajo de -5ºC. Prever equipamiento invernal”

Parece que las previsiones se confirman pero bueno, nos hemos traído ropa de sobra y conforme se acerque el momento decidiremos lo que metemos en la mochila y lo que dejamos en la bolsa que nos llevarán a Courmayeur, a mitad de recorrido.

¡Suerte para todos!Por la tarde nos acercamos a recoger los dorsales y empiezas a darte cuenta de la dimensión de esta prueba. Hay cola pero avanzamos rápido por las distintas estaciones: comprobación de identidad, revisión del material obligatorio, recogida de dorsal y a alguno le toca pasar el control antidoping. Después una vuelta por la feria del corredor donde, aparte de las marcas patrocinadoras y del mundo del trail, te encuentras stands de organizadores de carreras de todo el mundo. Coincidimos allí con Bea y Miguel Ángel que también hará el UTMB.

El parte meteorológico de la tarde pone las cosas peor: la cota de nieve baja a 1.700 m, vientos de 50-60 km/h y sensación térmica de -10ºC. Ahora ya nos asaltan las dudas sobre si llevamos suficiente ropa, ¿se nos congelarán los pies?, ¿serán suficientes las mallas que llevo?. Las tiendas de trail hacen el agosto y nunca mejor dicho. En una de ellas nos encontramos al resto de la expedición haciendo compras de última hora. En estos casos y dado que la organización no da información, la rumorología hace su aparición, “tres metros de nieve en los collados más altos”, “están retirando a los corredores de la TDS”. Nada de eso se confirma. Compartimos cena y nervios con el grupo UTMB de Alicante. Brindamos por nuestra suerte y quedamos para vernos al día siguiente.

El viernes aparece también lloviznando y las montañas más cercanas a Chamonix se han cubierto de nieve. Empieza a correr el rumor de que la carrera podría suspenderse como ya ocurrió en 2010 pero por otra parte sabemos que los de la CCC, que comparten la mitad del recorrido del UTMB, han tomado la salida a las 10am y pensamos que si la cosa estuviera muy mal no los hubieran dejado salir. Pero a las 12:30 nos entra este SMS de la organización:

“UTMB salida por las 19h-muy. Condiciones meteorologicas sobre los pasos de montaña. Nuevo traçado 100km sobre Francia unicamente. Mas info ultratrailmb.com” (sic)

…, 2012 y ¡empieza nuestro UTMB!. Las calles de Chamonix están abarrotadas y ves a la gente gritar y aplaudir pero es como si no oyeras nada, piensas en grabarte bien este momento, en saborear estos primeros metros. Apenas podemos avanzar pero ¿quién tiene prisa?.

La noticia nos cae como un mazazo y se nos vienen a la cabeza los sacrificios de estos meses que ahora nos parecen que no han servido para nada. La decepción es tan grande que olvidamos que en 6 horas tenemos que hacer una carrera de 100 km y 6.000 m+ de la que casi no tenemos información. Mientras están llegando algunos corredores de la TDS, van hasta arriba de barro, cansados después de 30 horas de travesía pero sus caras reflejan la alegría de ver que han conseguido el objetivo para el que se habían preparado. Nos entran unos cuantos whatsapp y SMS de ánimo, en el FB todos son mensajes de apoyo. Con la moral por los suelos tenemos que cambiar el chip, olvidarnos del UTMB y pensar en como afrontar esta nueva carrera. Ya no nos permiten dejar una bolsa en mitad del recorrido así que lo que necesitemos lo tendremos que llevar encima. Hay que averiguar el recorrido, los tiempos de paso, preparar de nuevo las mochilas, hacer un pequeño plan de la carrera. Nos vamos cada uno a nuestros hoteles y quedamos en vernos en las escaleras de la Place de l’Église a las 18:30.

Foto de Flash-Sport

Foto de Flash-Sport

Salimos de Chamonix. Los primeros 40 km coinciden más o menos con la primera parte del UTMB, vamos hacia el sur en dirección a Les Houches, ahí empezamos la primera de las subidas un +800 que hacemos a buen ritmo bajo una lluvia persistente. La bajada nos lleva hasta Saint Gervais, km 21. A esas alturas nuestro grupo ya se ha desperdigado y es que de noche y con tantos corredores es fácil perderse de vista, sobre todo en estos primeros avituallamientos donde hay muchísima gente. En Contamines, km 30, tenemos punto de control que pasamos holgadamente. Aquí hay que aprovechar para abrigarse pues empieza una subida constante hasta una de las partes más altas de todo el recorrido. Conforme vamos ascendiendo va apareciendo la nieve, unos 5-10 cm. En La Balme, km 40, la gente se para a calentarse en las hogueras que ha encendido la organización. Es la parte más al sur del trazado de la carrera. Aquí ya giramos y por otra ruta volvemos a Contamines. Ya hemos cubierto la mitad del recorrido y del desnivel previsto. En ese avituallamiento nos reagrupamos. Son las 5 am y llevamos dos horas de margen sobre los tiempos de corte.

Nos amanece en la subida a Bellevue, km 67, por fin podemos disfrutar del paisaje. Las nubes cubren el valle y por encima de ellas las montañas están nevadas … . En el avituallamiento casi no nos detenemos, una barrita y una cocacola y para abajo. Menudo barrizal, bajamos medio corriendo y medio esquiando y los menos hábiles terminamos rebozados y con el orgullo herido. Llegamos a Les Houches donde el avituallamiento está a tope porque allí se puede recibir asistencia externa y muchos corredores aprovechan para ponerse ropa y zapatillas secas que les han acercado familiares o acompañantes.

Vídeo de la llegada

Vídeo de la llegada

La siguiente etapa se hace larga y aburrida, 14 km y +900 que hacemos la mayor parte por asfalto. A Les Tines llegamos agrupados Jorge, Miguel Ángel, Alberto, José Carlos y yo. Nos quedan dos etapas y una tachuela de +600, interminable para desesperación de muchos. Chano chano llegamos a Argentière, último avituallamiento, 10 km hasta meta.

Conforme vamos entrando en Chamonix nos vamos acelerando y el último kilómetro lo hacemos como unos campeones, palmeando manos y saludando a los que nos aplauden. Última curva y ya vemos el arco de meta, la escena que tantas veces hemos imaginado.

Mientras cenamos comentamos los momentos de la carrera, las anécdotas, los tramos más duros. Estamos contentos pues todos los del grupo UTMB hemos terminado. No podemos evitar hacer elucubraciones sobre como nos hubiera ido si el recorrido hubiera sido el previsto. Imposible saber. Éste ha sido nuestro UTMB y con eso nos quedamos.

Pero nos quedamos también con todo el camino que recorrimos para llegar hasta aquí. Hubo momentos malos como cuando Jesús nos anunció que se tenía que operar del pie y que no podría acompañarnos. Durante estos meses siempre nos estuvo animando en nuestro objetivo. Gracias Presi.

Y nos quedamos con todas las muestras de cariño que hemos recibido en todo este tiempo. Los últimos días han sido increíbles: abrazos, correos, llamadas de teléfono, el seguimiento por Facebook, … . Gracias a todos de corazón.

Gracias Eduardo, Juanjo y Jorge por todos estos momentos que hemos compartido.

Nombre Categoría Tiempo Puesto General Puesto Categoría
Juanma V2 H 22:18:50 1453 228
Jorge SE H 22:18:52 1454 523
Edu SE H 22:30:35 1496 534
Juanjo SE H 23:03:04 1646 565

Este track ha sido publicado por Kako en Wikiloc.
Para ver el mapa a pantalla completa, haz clic en la lupa roja del margen izquierdo.

El perfil está dibujado con el programa Perfils. Haz clic sobre la imagen para ampliarlo.

XI Travesía a nado l’Illa-Port de Benidorm (26-Agosto-2012)

Como hay que dar descanso de vez en cuando a las piernas, y el veranito llama al baño más que a la carrera, decidimos cambiar la tradicional salida de los domingos por una travesía a nado.

Inicialmente buscamos socios para la misma, pero entre las vacaciones, los viajes y lo pronto de la temporada, sólo conseguí “engañar” a Borja que al fin y al cabo tendría que empezar a nadar algún día …

Haz click en la foto para ver el álbum completo

Por conveniencia de fechas elegimos la Travesía Isla de Benidorm, consistente en 2 millas náuticas (unos 3.700 metros) que son las que separan a la Isla del Puerto.

A las 6.30 salíamos de San Juan guiados por nuestro padre al que vamos a nombrar Supporter mayor del reino y que nos acompañaría a la salida para irse posteriormente a hacer su tirada a pie dominguera.

En un ferry nos trasladan a la isla y se aprecia el levante reinante en el mar que balanceaba el barco y nos hacía temer como nos balancearía a nosotros.

Tras el pistoletazo de salida y algún que otro golpe pero con mucha deportividad, empezábamos a dispersarnos, hasta que en un momento dado me veo prácticamente sólo con un único acompañante a mi derecha: Era Borja!!!!

La probabilidad de encontrarte a nadie en semejantes circunstancias es prácticamente nula, pero casualidades de la vida que hemos podido hacer juntos toda la Travesía. Y menos mal, porque el levante iba a más, nos arrastraba hacia el este e incluso nos han tenido que avisar desde la organización para evitar que acabáramos en Campello.

Brazada a brazada íbamos tragando agua y parecía que no avanzábamos, pero tras 1h:13 nos plantábamos en el arco de llegada, bien juntitos y con otra experiencia más a la saca.

Es de destacar que 1 minuto más tarde entraba un nadador de 70 años, lo que te hace pensar acerca del “Yo es que no puedo…” y te anima a luchar más por lo que quieres.

Al final avituallamiento muy bueno, risas y comentarios con los conocidos, cervecita de rigor y pa casa a descansar que la temporada es larga.

Enlaces sobre esta prueba

Nombre Categoría Tiempo Puesto General Puesto Categoría
Nacho SENIOR B MASC 1:13:52 222 84
Borja SENIOR A MASC 1:13:53 223 24

La Porta del Cel (15/20-Agosto-2012)

La Puerta del Cielo, así llaman a esta ruta que discurre por el Alto Pirineo. Yo la he pasado, la he tocado y me la he ganado, y eso mismo pensarán mis 7 acompañantes durante esta aventura.

Hace meses, nuestro amigo Francisco Navarro colgó en facebook esta propuesta, él la había realizado en el año 2008 junto a Alberto “el sombrilla” y Horacio. Ya sabéis quien lo conoce que su mente no para de pensar, y la mía no para de animarse con todo tipo de propuestas, total, que fui de las primeras en aceptar el reto, ya que era distinto para mí y nunca había dormido en refugios.

Haz click en la foto para ver el álbum completo

Para informaros os diré que hay tres maneras de apuntarse: carrera de 24h, carrera de 36h y travesía (esta fue nuestra opción). La ruta tiene una longitud de 65 km y un desnivel acumulado de 11.000 m y discurre por los refugios de Graus, Certascan, Pinet y Vallferrera. La inscripción cuesta 30€ y con ello te aseguras la reserva en los refugios, un mapa, una tarjeta para picar y sellar, y finalmente una camiseta, una bolsa mochila y entrar en un sorteo que ni miramos para qué, imagino que si somos agraciados ya nos avisarán.

El día 15 de agosto quedamos a las 7:30h para partir en diferentes coches y de paso presentarnos ya que la mayoría no nos conocíamos, nuestro nexo de unión era Francisco. Tras varias horas de camino y algún tour fuera de ruta por equivocación (incluidas chicas ejerciendo lo que dicen que es la profesión más antigua), llegamos al pueblo medieval de Montblanc donde dimos cuenta de nuestra hambre por comer y de ahí a continuar el camino hasta Sort, donde nos esperaban dos amigas catalanas de Horacio y Paco.

Por fin llegamos a Tavascan después de 10h de coche. Allí nos reagrupamos en coches para ir a Aneu, la idea en un principio era dejar los coches en este pueblo y recorrer a pie los 12 km que distan hasta el refugio de Valferrera, pero la hora de llegada no era la más adecuada y optamos por dejarlos cerca del refugio que no sabiendo bien cuál era el aparcamiento acertado nos hizo perder un buen tiempo. Resumen, teníamos que llegar al refugio antes de las 20h y llegamos a las 22h. Por suerte África y Jaime se habían adelantado desde Montblanc y gracias a ellos nos dieron de cenar, aunque no estaba la cosa para bromas. En fin, empezábamos bien, cualquiera se atrevía a decir que quería la ducha con agua caliente, por lo que la que suscribe y Carmen tuvimos el valor de ducharnos con agua congelada, cosa que no hago ni en mi casa, ya empezaba mi espíritu montañero.

A la mañana siguiente teníamos 2 horas de desayuno: a las 6h y a las 6:30h, optamos por la segunda claro, y recogidos los picnics, pusimos ruta a nuestra primera etapa 12 personas en total. Hacer el inciso que variamos la forma de hacer la ruta, ya que se empieza en Graus, pero como el día 17 el refugio de Pinet estaba cerrado por una carrera, empezamos en Valferrera.

Como digo 1ª etapa: la más larga de 20,3 km y un desnivel +1.315 m y -2.100m. Comenzamos a 1.940 m ascendiendo entre bosques hasta llegar a la cabaña de Basello, de ahí un respiro y nueva subida que nos llevará al Estany de Baborte, con un paisaje espectacular y otra pequeña subida hasta el mini refugio del mismo nombre, curioso de ver. Allí ya llevamos a Jaime que tiene escalofríos desde que salió, y yo, que en un momento de ansia me he comido una bolsa entera de orejones, otra de frutos secos, 2 barritas de muesli y un zumo, por lo que no os tengo que explicar que mi estómago era una piedra y empecé a notar molestias.

Después nos esperaba otra gran subida hasta la Roca Cigalera (2.668 m), desde donde se divisaban las montañas de Sant Maurici y Aigüestortes. Aquí le tocó el turno de negatividad a Horacio, de no verse en forma y de querer abandonar. Desde este punto bajada hasta la cabaña de Boldis, donde había que picar nuestra tarjeta, bajada entre bosque de nuevo, riachuelos y un paisaje muy bonito. Después de la parada obligada para nuestro picnic, donde me atreví a comerme sólo la manzana, la cagué, y nunca mejor dicho, ya que nos esperaba una tremenda bajada hasta el pueblo de Tavascan, con calor, mi estómago que ni os cuento y con otro jodido también: Paco Galán con las rodillas. Como veis, todo un cuadro.

Haz click en la foto para ver el álbum completo

Después de 9h de ruta llegamos al pueblo en varias tandas, yo en la última remesa, buscando acuarius para mi deshidratación estomacal que encima se había agotado, y como de perdidos al río, me tomé una cerveza que me sentó la mar de bien. De aquí al camping de Graus distaban 5 km de subida por carretera, y como contábamos con las mujeres de Francisco y Nacho, nos acercaron en coche. Dentro del camping estaba el refugio, bastante arreglado, con duchas calientes que no había que pagar y bar con módicos precios. La cena fue estupenda, para quien la cató claro, con platos a elegir y postres caseros, yo me conformé con un arroz blanco y un poleo, encomendándome a quien fuera para poder continuar la ruta.

2ª etapa: con 4 bajas de los 12: Paco y Horacio, y Jaime y África, yo por suerte me libré. Desayuno a las 8:00h y rumbo al refugio de Certascan, partiendo desde 1.360 m, y teniendo por delante 12,5 km y un desnivel de +1500 y -620 m. Comenzamos paralelos al río hasta las cabañas de Noarre, desde aquí empezamos la ascensión hasta el Estany de Blaus, paradita para reponer, y continuar la ascensión hasta la base de pico de Certascan, donde les dejamos las mochilas a Francisco y Carmen que no subieron, y a nosotros nos vino de lujo subir sin peso.

Tras una prolongada subida encumbramos Certascan (2.863m ), fotos, ver algo de nieve, y divisar el mayor lago de los Pirineos, el Certascan. Como observé que la bajada iba a ser peligrosa porque había mucha tierra resbaladiza y era muy empinada, me desquité del día anterior y la hice corriendo, una gozada y un chute de energía. Tras reagruparnos de nuevo, bajada hasta el lago entre prados y agua, y tras un calor exagerado nos dimos un buen baño antes de llegar al refugio de Certascan tras 6h. Muertecicos de sed, el cuerpo pedía cerveza de nuevo, y como no había donde elegir a 3€ las pagamos. Después de la ducha y de ubicarnos en nuestros aposentos, charraeta en la puerta con otros compañeros de ruta y vueltecilla por los alrededores para abrir boca, ya que a las 19h cenábamos lentejas y pollo. A la cama temprano, y noche de calor, a Esther le habían picado los mosquitos o lo que fuera, y dormimos con la ventana cerrada.

3ª etapa: 7:00h desayuno, algún aburrido de nuestro grupo ya estaba sobre las 6:20h dando por…, y camino a Francia. 13,3km nos esperaban y un desnivel bastante engañoso con +1.350 m y -1.350 m. El día empieza muy bonito, con unas espectaculares vistas de una cascada que nos ameniza en un principio la fuerte subida en zigzag hacia el puerto de la Artiga (2.474m), entre piedras entramos a Francia, y entre piedras bajamos, o mejor dicho bloques, llaneamos un rato y empieza la aventura, el territorio francés no tiene bien señalizada la ruta, y comenzamos a subir torrenteras de piedra, cada uno por donde puede, para llegar a lo más alto, cosa que vimos mas tarde que no hacía falta, pero nosotros los más chulos. Tras bajar buscamos sitio para comer el picnic compartido, si, como lo oís, la fruta era una manzana para dos y si nos descuidamos el sandwich también, en fin, sin comentarios, bien que se lo cobran.

Haz click en la foto para ver el álbum completo

De nuevo en busca del camino o señal que no encontrábamos ni de coña, por lo que campo a través, y viendo el refugio en lo alto y una cascada entre nosotros y el refugio, fuimos por partes: primero llegar al río, darnos un baño, y ante el acecho de nubes con lluvia, comenzar un ascenso por libre hasta que encontramos el camino, y subiendo subiendo apareció Pinet por fin, tras 9h agotadoras. Allí estaban ya algunos franceses dándole a la sangría, y nosotros a la cerveza (3 botes cayeron). Tras la ducha caliente a 3€ y 3′ cronometrados, colocación en el cuarto, hasta 3 pisos de literas había, y cena.

Comentar que el equipo de la cocina no tenía desperdicio, el cocinero con unos pelos largos, un pantalón de mierda que andaba solo y unas botas, que parecía más el líder de un grupo rockero. También resaltar que como Nacho llevaba la camiseta de la carrera de la Calderona, un chico se le acercó y le dijo que era él el que la organizaba, como veréis el mundo es muy pequeño. Esa noche a las 22h estábamos en cama, fundidos.

4ª etapa: 13,3 km y +1.100 y -1.400. Para nosotros la última. Desayuno a las 6:00h, ver amanecer y día nublado y con un fuerte viento que había azotado también durante la noche. Empezamos el ascenso por un paisaje diferente, muy seco, piedras, algo de hielo, lenguas glaciares… hacia el pico más alto catalán: la Pica de Estats (3.143 m), por suerte una subida llevadera. Arriba mucha gente, muchas fotos, mirando el no caernos, también mucho frío. La bajada rápida para tomar un tentempié y rodeando la pica, tras otra fuerte subida, comenzamos a bajar, yo en este caso también corriendo. Reagrupamiento, y por un paisaje con lagos, bosques y sobre todo descenso. Comemos, esta vez el picnic era todavía más cutre: las 2 rebanadas de pan iban sueltas y el relleno por otro lado. Tras un descanso continuamos descendiendo por los estanys de Estats y Sotillo, esta vez no hay baño ya que no hace mucho calor, y tras una subidita y otra bajadita de mucho polvo y de romería (era domingo) llegamos a Valferrera, abrazos, fotos, cerveza y prueba finalizada, esta vez otras 9h.

Enfilamos camino hacia los coches y vamos hasta Tavascan, donde teníamos reservada la noche en un hotel, y donde veíamos raro el tener una ducha, agua caliente sin pagar, buena cena y una copa, y para cama, que al día siguiente quedaban horas de viaje, otros harían rafting de despedida, y como no, comprar lotería de navidad en Sort, que tal y como están los recortes sería una gran alegría.

Dar las gracias a todos mis compañeros de aventura, a los que la hicieron y a los que la tuvieron que abandonar, porque fueron muy buenos ratos, vivencias y amistad. A Francisco un hurra por terminar la ruta tras su caída de la bici y sabiendo que tenía una pequeña rotura fibrilar y la rodilla jodida. El año que viene Cavalls del Vent, Dolomitas, quién sabe….

Hugo

Aitana y Sofía ya tienen compañía: HUGO, con ellos tenemos las trotadas aseguradas ¡!

Ya no son dos, sino tres

Tres para correr y crecer,

Tres para entretener, mamar y remar

Tres para relevar y soñar.

 

 

 

Hugo, despierta que el grupo te espera ¡!