La bañá 2017 (1-Enero-2017)

LA BAÑÁ, nuestra bañá, todo un clásico de A TO TRAPO, donde normalmente siempre se suelen repetir los rituales, a saber:img_0283

  • Concentración en el punto de encuentro a las 7:45 horas, caras de sueño pero siempre risueños, lo habituales y siempre algún o algunos noveles.
  • Arrancamos como podemos y enfilamos a la búsqueda del mar, en alegre trote por su orilla nos detenemos una vez que el sol despunta para hacer el saludo correspondiente al mismo (de forma anárquica, ya que Gerardo suele fallar).
  • img_0288Encuentro con las unidades que suelen acercarse a la playa de diferentes puntos de Alicante y alrededores: Nativos, Vicente, Antoñito,……
  • A veces repetimos el saludo al SOL para los recién llegados,… a continuación, nos encaminamos bordeando el Cabo de las Huertas a nuestro lugar de baño, las pozas.
  • Inmersión en el MAR, lo suyo es hacer dos inmersiones,…… y a continuación, buscamos el solecito y el abrigo de los farallones para brindar por el nuevo año y disfrutar de los manjares que Vicente tiene a bien llevarnos año tras año y ya son varios, este año se sumó Torregrosa como benefactor de Chocolates Marcos Tonda, dándonos a probar dulces novedades y mencionar también las nueces de Felete, nunca deben de faltar.
  • Los lugareños de la zona regresan andando a sus respectivas casas y el resto en el Ave ANTONIO al punto de encuentro de donde partimos a las 7:50 horas de la matina.

Año tras año, repetimos la jugada,…… siempre nos suele dar buena suerte.

La próxima, será el 1 de Enero del 2018, te animas ¿?

¡Feliz Navidad desde el Cabeçó! (25-Diciembre-2016)

dsc_0625a2016 años después del nacimiento de Jesús, aquí estábamos otra vez, A To Trapo celebrando este peculiar cumpleaños en familia en la ya mítica última subida del año al Cabeçó.

Y con esta celebración, hemos querido honrar a una de nuestras mejores amigas: la montaña. Lugar de distensión y de diversión donde unos cuantos trotadores y andadores nos hemos juntado para, siguiendo las palabras del presi, eliminar los malos augurios pasados y dar la bienvenida a un 2017 cargado de ilusión, positivismo y kilómetros, muchos kilómetros para todos.

Gracias Cabeçó por estar siempre ahí, prometemos cuidarte como parte nuestra que eres y, dios mediante, aquí volveremos en un año para seguir rindiéndote el culto que mereces.

Ha sido una mañana perfecta en gran compañía, Feliz 2017 a todos!

40 & 70 Cumpleaños de Nacho y Manolo (23-Octubre-2016)

Tras una facilísima organización de una sorpresa a Nacho y a Manolo (la aceptación y quorum de asistencia de la familia A To Trapo fue masiva), unos se reunían a las 7:45, como de costumbre, en el punto de encuentro y otros salíamos desde el cabo en busca del encuentro con el grupo.

Disfrutamos, como siempre lo hacemos, de un amanecer impresionante y de las olas chocando con sigilo la arena de la playa de San Juan. Aprovechando lo que más nos gusta, paso a paso a eso de las 8:30 había cerca de 25 personas esperando a Nacho en Salesianos, la sorpresa había llegado, ¡felicidades a los dos!

Trote a trote nos fuimos dirigiendo al campo de los García pa Rato, oasis de paz para Manolo, pasando por la heladería de Félix en Campello, lugar que visitamos cada lustro haciéndolo coincidir con las celebraciones pertinentes.

Unos más rápido, otros más lentos, cual variopinto grupo que somos, a las 9:30 alcanzábamos la línea de meta, el campo, donde la familia García pa Rato estaba esperándonos con un suculento desayuno a base de pizzas, patatas y cervezas.

Después de que Jesús entregara los trofeos a los ganadores de tal gesta, tuve la oportunidad de leer unas palabras que pude escribir desde el fondo de mi corazón, las cuales me permito transcribir (quizás, debido a los nervios, ¡la puesta en escena podría haber estado más acertada por mi parte!):

14, 15 o 16 de octubre de 1946, 14 de octubre de 1976, juntos hacéis un ultra de 110 años y juntos habéis montado este tinglado por el que hoy estamos todos aquí.

img_1215Por gracia o por desgracia, no se puede resumir en unas palabras todo lo vivido por vosotros. Dicen que lejos de ser un error (un tercer hijo a los 40 años no suena demasiado apetecible), soy fruto de un milagro. ¡Y que milagro haberos conocido! Mientras uno me cambiaba de pañales, el otro me sacaba de paseo con la bici al son de “Siniestro Total – Cuanta puta y yo que viejo”. El caso es que desde que os conocisteis habéis formado el tándem perfecto.

Muchos kilómetros vividos y muchas pájaras superadas. A algunos nos habéis enseñado la verdadera esencia de la vida, la señal blanca y roja del “Gran Recorrido” cuando estábamos perdidos en medio de la montaña y la necesidad de aplicar el ya tan comercial concepto de “Carpe Diem” a cada aspecto de la vida.

Tirando de anécdotas, voy a contar la misa que conté hace ya 7 años en la boda de Nacho y Dama. Como algunos sabéis, mi padre, además de fiel corredor, ha sido siempre – y hasta que las nuevas modas del paddel o del Crossfit se lo han impuesto – jugador de frontón con pala de madera. Recuerdo que cuando tenía unos 14 años empezó a enseñarme a jugar y me dijo “Borja, la vida es como el frontón, asique en los remates no saltes, porque si no tienes los pies en el suelo, la pelota se irá fuera y tú te irás al suelo”.

Y así es amigos, puede parecer exagerado, pero habéis contribuido a que podamos mantener nuestra esencia y nuestra forma de entender las cosas.

En fin, como diría nuestro presi, Old Runners Never Die, espero que nunca perdáis vuestra esencia y que podamos repetir este momento cuando cumpláis 166 años, las 100 millas que todo corredor de ultra fondo ansia alcanzar.

Os quiero, os queremos

Y así, remitiéndome a lo dicho, seguimos disfrutando del día en familia.

Gracias a tod@s, presentes y ausentes, por haber podido sacar un hueco y por las ganas con las que demostráis hacer las cosas.

¡Nos vemos en la próxima!

Carpe Diem

Borja

Sandía Night 2016 (17-Junio-2016)

Unos días después del solsticio de invierno, al amanecer, nos dirigimos hacia el mar e iniciamos el año con el rito pagano de purificarnos en la fría agua del mar.

El 17 de Junio fue el solsticio de verano (A TO TRAPO suele acomodar las fechas a nuestro anárquico criterio, hay gente que lo celebrará el 23 de Junio,…) y al anochecer repetiremos el rito de zambullirnos en el mar para, de esta manera, cerrar esta densa temporada y dar la bienvenida a la que empieza.

Iniciamos este ritual, bautizado como LA SANDÍA NIGHT, citándonos en Villa Rosa, MTX (Mutxamel), donde año tras año Rosa & Vicente nos reciben con los brazos abiertos y ceden sus instalaciones para que este grupo trotador y soñador ATT inicie allí su jornada, comenzando la misma saboreando sandía (refrescante y dulce) para proseguir con los estiramientos dirigidos en esta ocasión por Gerardo (Saludo al Sol) y enfilar a la Salida (donde solemos cortar la carretera), allí la Reina de ATT de la Sandía Night (Rosa) deja caer la cinta al finalizar el estruendo de la traca.

ATT SANDIA NIGHT STA FAZ 2016El recorrido desde Villa Rosa a la zona de baño, suele ser casi en línea recta (para no perder mucho tiempo), pasando por Santa Faz donde no falta la foto grupal, en esta ocasión tratamos de izar a PEZ hasta el infinito deseándole lo mejor en su aventura americana que está a punto de comenzar, continuamos trotando en paralelo al barranco Orgegia para entre bancales y cercas llegar a Cervecería MAX “avituallamiento” (sorpresa para Miguel), una vez más España jugaba el europeo de futbol, marco y ganó (el partido), proseguimos la trotada para finalizar en el mar y dar paso a la BAÑÁ, donde el fiel Antoñito siempre nos espera con la pancarta desplegà.

El regreso hacia Villa Rosa, como siempre, en el AVE Antonio o similares.

En Villa Rosa, los anfitriones ayudados por Patri, Rafa Gomis, y resto que no acudió a la Bañá nos reciben con un maravilloso refrigerio preparado para la ocasión, a saber:

– TOMATITOS TRINCHADITOS.
– OLIVES DEL TERRENO DE VILLA ROSA (o cercano).
– PAN de LEÑA & ALI OLI (marca Vicente De Cabo).
– PAPAS FRITAS DE SANT JOAN (las de MANOLO).
– FRUTOS SECOS & Fuet.
– SANDIA
– CERVEZA DE BARRIL, VINO & MISTELA.
– a modo de broche final, Infusión de nuestro druida “ANTOÑITO”

Nunca faltan los sorteos al finalizar, así que más de uno marcha con algo en el zurrón (gracias a los que aportan, como no), así fue nuestra Sandía Night 2016 la cual esperamos repetir en el 2017.

Hasta la próxima, que no te la cuenten,……………

Viaje a Puente Genil

IMG-20160222-WA000El domingo, 21 de febrero, veo un correo de Jesús que nos comunica la muerte de su madre. Inmediatamente le envío un wasapp preguntándole hora, día y lugar del entierro. Me responde que el lunes a las 13 horas en Puente Genil. A renglón seguido pongo un correo a Pepe Gil, con el que ya acudí hace 9 años también a Puente Genil al entierro del padre. Poco después me llama diciéndome que está disponible. Va a contactar con Rafa Olivares por si se viene. Un compromiso previo le impide acompañarnos, como hubiera deseado. A las 6.45 del lunes pasa Pepe por casa y vamos directos a Librilla, pequeña población murciana en la ruta a Andalucía, donde recogeremos a Saula, hija de Jesús, que pasa a dejar sus perros en casa de sus suegros. Poco después seguimos el viaje pasando por Puerto Lumbreras, las sierras de María, esta vez sin nieve, los Vélez, y cerca ya de Granada paramos en una venta a desayunar. Acertamos en la elección porque todo lo que había era apetecible, desde el fuego de leña al fondo de la entrada a la izquierda, a las botellas de aceite, envases de miel, jamones con chorreras, quesos manchegos en aceite. Por suerte pedimos media tostada cada uno porque era una rebanada de la parte central de la hogaza que se salía del plato. Aceite, quesos, tomate y un café con leche, con miel a disposición. Aunque parecía excesivo el desayuno, dimos buena cuenta de él. Fuimos conversando en el viaje desde las mafias rusas de Torrevieja, donde trabaja Saula, hasta la traición del Duque de Alba a sus amigos los condes de Egmond y Horm, que de luchar junto a ellos en la batalla de San Quintin en defensa de Felipe II, fueron apresados, juzgados y ajusticiados en Bruselas el año 1568. Llegamos a la calle de la Amargura, junto a la Iglesia, casi a la vez que el féretro funerario desde Madrid, donde vivía últimamente Charo, en casa de su hija Carmina. Algún grupo de parientes y amigos, ya más bien de los hijos. Ambiente distendido. Cuando una persona muere de muerte natural a los 96 años es tan natural la situación que está desprovista de toda tragedia, si acaso la pena propia de perder a un ser querido que, por otra parte, ya había perdido casi los vínculos cerebrales que la unían afectivamente a sus hijos y nietos. Por eso Jesús, su hijo, se permitía bromear cuando le decía a algún viejo conocido o pariente: “Hemos traído a Charo en el coche porque ya no podía subir las escaleras”. La verdad es que la antigua casa de Charo está en un extremo de la plaza de la Iglesia, en la parte más baja y con una cuesta endiablada, que sin duda ella subiría como una ardilla va de rama en rama, porque esa es la imagen que me ha quedado de ella por lo poco que la conocí y, sobre todo, por lo que sus vecinos y parientes decían. Persona pequeña, ágil y activa. Acabada la ceremonia religiosa y ya en la puerta de la iglesia se me ocurrió decir a los amigos de infancia de Jesús si allí se podía tomar algún vino fino.-¡Hombre, dijo uno más bien entrado en carnes, de cara rojiza y con la cabellera rizada, aquí mejor que en ningún lado pero la costumbre es que paga el forastero! Había además otros dos chicos, hermanos, uno que sigue viviendo en el pueblo, con el cigarrillo siempre en la mano o en el labio algo descolgado, acompañado de su mujer, profesora de biología y el otro que vive en Jerez y a cuenta de cuyos finos tuvieron polémica cachonda. De allí nos marchamos a la bodega Ricardo y tuvimos ocasión de probar vinos finos en rama, que son jóvenes algo afrutados y después otros más fuertes llamados “segunda bota” o “tertulia”. Sacaron tapas variadas, desde pelotitas en salsa hasta unas finísimas y riquísimas lonchas de tocino veteado. Todo especial, pero inevitablemente y siguiendo la tradición hubieron de pagar los forasteros. Los parientes más próximos de Jesús, sus primos Charo y Cesáreo, se empeñaron en que los acompañáramos a comer a su huerta, allí mismo, a los pies del pueblo y muy cerca del río. Aquello parecía otro mundo, desde la ausencia de asfalto, eran veredas de tierra como toda la vida, a la distribución de las casas, el olor a animales de labranza, las ropas de los hijos de Cesáreo y Charo, con olor a huerta, a tractor, las manos encallecidas, y una actitud acogedora en todos ellos. Parecían más anchos que altos de acoger a sus primos y a los amigos de sus primos que habían venido de tan lejos al entierro de su tía Charo a la que parecían adorar. Nos hicieron entrar en un pequeño salón junto a la cocina. Allí una mesa rebosante de platos con jamón, morcilla, cabeza de jabalí, salchicha seca, longaniza, queso, aceitunas, platos con trocitos de pan y torta de chicharrones, patatas, cerveza, vino, ensalada de lechuga, ensalada murciana, aquello parecían las bodas de Camacho. Y eso eran los aperitivos, después vendría el gazpacho, los callos, el arroz, los dulces, ¡yo qué sé cuántas cosas nos sacaron! Aún quedaba el queso tierno con dulce de membrillo que, claro, no podía faltar en esta tierra. Sentados al fondo, como patriarcas Cesáreo con cara de satisfacción y otro hermano de su mujer, dando el visto bueno a la comitiva que desde la cocina no paraba de llevar presentes. Después de la comilona, Pepe y yo hubimos de contenernos porque después nos esperaba un largo viaje de regreso, nos dimos un paseo por los alrededores, la huerta que cultivan y de la que viven. Nos enseñaron otra dependencia con un gran salón con la chimenea casi humeante al fondo, y en otros habitáculos, a los que nos hicieron pasar guardaban, ¡pásmate! una ristra de jamones colgados del techo, pero al menos 15, y en un arcón de madera rústica como palas de tocino envueltas en sal para conservarse y curarse con varios niveles. En otra dependencia contigua Cesáreo nos mostraba orgulloso sus más de 100 kilos de dulce de membrillo distribuidos en distintas vasijas y para su uso de todo el año. Todo lo que allí tienen lo crían, lo elaboran y lo guardan ellos. Una vida casi como en tiempos antiguos y todo a un paso de esa ciudad bañada por el río que viene de Granada. Nos fuimos despidiendo después de mirar por última vez los tres caballos que tienen para montar, porque para el cultivo ya están los tractores, de guardar en una bolsa unas muestras de ajos de su cosecha y unas cápsulas de nogal americano que se yergue gigante y moribundo, rodeado de plantones jóvenes y mirando de tú a tú a los hermosísimos eucaliptus que, a distintos niveles y como los antiguos dioses lares, protegen la casa y la finca. A las 5.30 iniciamos el viaje de regreso con una parada para tomar café y repostar en las proximidades de Gor. Al paso por el puerto de la Mora, solo se notaba su antigua fama de inaccesible, porque los camiones iban con las luces de posición encendidas y a ritmo de tortuga. Ni rastro de nieve. A las 10.30 estábamos sanos y salvos en casa pero con un catarro incubado que aún hoy, mientras escribo estas notas, me da vueltas en la cabeza.

San Juan, 24 de febrero de 2016
José Luis Simón Cámara.