Perdices y Conejos

Hay muchas más rutas, por supuesto, pero si hablamos de las “rutas clásicas de entrenamiento” de A To Trapo, nos saldrán siempre dos (con permiso de Rafa y su mítico MEHRO®).

El primero es el recorrido “clásico”, que transcurre, mayormente, por asfalto, con unos 4 kms de trail para quien llegue al lugar de “la bañá” —sube y baja— por las calas del Cap de l’Horta. Sale todos los domingos a las 7:45h (escríbenos si vienes en verano, que madrugamos un poco más) desde el punto de encuentro de Sant Joan d’Alacant. Desde este enlace puedes descargar el track.

La duración y el ritmo medio son los del grupo escoba. Una ruta accesible y para todos los públicos.

La otra ruta es un entrenamiento de calidad, 100% trail, que en el grupo conocemos como “Perdices y Conejos”. La ruta se hace todos los miércoles, a las 18:30h en punto (aquí da igual la época del año), saliendo desde el centro de alto rendimiento y taller de trofeos que los A To Trapo tenemos en El Campello.

Detalle de las medallas, recién salidas del taller, para los primeros clasificados de la 2ª Liga de Carreras A To Trapo. Habrá que subirlas a la Galería de Trofeos.

La ruta parte del barrio de Bonny, cerca de los espectaculares invernaderos de Bonnysa y el —no menos impresionante— colegio propiedad de esta empresa. Se interna por les Puntes de Gosàlvez, en la Sierra Ballestera, hasta alcanzar, en una de sus variantes, las míticas antenas. Desde allí puede contemplarse una panorámica espectacular de la comarca de l’Alacantí.

Hace poco, Guillermo nos describía la ruta completa en “Mis primeras antenas”, transmitiendo la emoción de quien descubre que no hay razón para ponerse límites cuando tienes la mejor compañía para ayudarte a superarlos. El miércoles, 11 de agosto, también acudió a la cita, pero prefirió reservarse tras el palizón que se pegó el fin de semana anterior, subiendo al Cabeçó d’Or. Estoy deseando leer su crónica.

En un punto de la ruta tenemos situado un trípode para hacernos la foto.

En las convocatorias de nuestro Presi, aparece como fijo —y allí estaba— el incombustible Gosa que, junto al propio Jesús, me subieron a ritmo de conversación hasta las antenas.

El paisaje es agreste y seco. Resulta sorprendente encontrar numerosas canalizaciones de agua, ahora en desuso, atravesando la sierra. Y es que hubo un tiempo en el que «la huerta lo era todo y nadie quería la zona de playa». En estos pensamientos, dichos en voz alta, nos entreteníamos subiendo a las antenas. También hablábamos del panorama musical de la comarca y de las dificultades que afronta la docencia musical en estos parajes, donde la música se vive con pasión.

A punto para empezar la ruta, con Guillermo como juez de salida.

Muffy, de la sección de “Los Gatopardos”, se ha convertido también en un fijo. Este verano —confesaba— ha sido el primero que no sufre de tendinitis en el Aquiles. Él piensa que haber introducido una sesión de trail en su rutina semanal le ha sido de gran ayuda, porque en el monte nunca se pisa igual, lo que le obliga a trabajar las articulaciones, sin cargar en exceso los tendones. Además, se mantienen fuertes y flexibles para afrontar las explosivas carreras de 3000 y 5000, en las que es un consumado especialista.

Y es que las “Perdices y Conejos” se adaptan a las cualidades de cualquier corredor. Cada uno se exige lo que quiere.

Jota, otro fijo de la ruta, es un experimentado corredor de montaña al que sólo pude saludar al inicio y al final, cuando nos esperaba, duchado y perfumado, en el punto de salida. ¡Menudo ritmo, subiendo y bajando! ¡Y sin agua! Para los que, como yo, preferimos situarnos al final del pelotón, conviene llevar, como mínimo, medio litro de agua. Un litro en verano (si es de isotónica, mejor).

Los numerosos visitantes de la sede social no pueden sino admirar (se quedan, literalmente, con la boca abierta) la colección de recuerdos en la sala de trofeos de A To Trapo.

Cristian, referencia montañera del grupo, avisó a última hora que se apuntaba. Hacía mucho que no corría las “Perdices y Conejos” y fue un placer compartir con él los primeros metros. ¡Caray, cómo corre el muchacho!

Maria José, que esperaba al final, nos confesó que estuvo a punto de venir. Y el domingo me encontré con Mark, que seguro que cualquier día de estos repite, aunque hace un par de semanas acabara fundido.

En fin, que se amontonan los seguidores de esta estupenda ruta. Y es que, si hoy es miércoles, hay “Perdices y Conejos”. ¿A qué esperas? ¡Ven! 🙂

Aquí tenéis el track de la ruta del 11 de Agosto de 2021:

En la sección “Nuestros Caminos” encontrarás más tracks:

UCAM Falcotrail HG 2016 (1-Diciembre-2016)

imagen-3Esta carrera de 100 km y 5000 metros de desnivel positivo, con salida en el pueblo de Cehegín, discurre por las sierras murcianas próximas a esta localidad, después de las ascensiones a “La Peña Rubia”, “As de Copas” y “Alto del Canalón”, se separa del trazado original de la maratón para adentrarse en el “Coto Real” a través de un entramado de preciosas sendas y ramblas donde se disponía del primer punto de vida, en el km 24, donde se tenía la posibilidad de tomar comida caliente en un refugio de montaña. Tras reponer fuerzas, la carrera se dirigía, atravesando bodegas y viñedos, a una de las joyas naturales de la Región de Murcia, “Sierra de la Lavia”, iniciando la subida por la “Senda de los Cuchillos” y haciendo cumbre en el “Pico de la Lavia” donde se alcanzaba el punto más alto de la carrera y techo del municipio de Cehegín, a casi 1.300 m de altitud. En el km 68 teníamos un nuevo punto de vida, con la posibilidad de comer y descansar dentro de un refugio de montaña antes del ascenso al “Pico del Águila”, lugar donde la carrera volvería a enlazar con el recorrido de la maratón y donde comenzaba la parte más técnica y dura de la prueba, adentrándonos en el corazón de “La Sierra del Quípar” con las subidas del “Campanario”, “Collado Alto”, “Deposito del As de Copas” y “Cruz de Begastri”. Después de todo esto ya sólo nos quedaba disfrutar por las calles adoquinadas del Casco Antiguo del pueblo hasta cruzar la línea de META.

imagen-4Afrontaba esta carrera (3 de diciembre) solo 21 días después de haber participado en el Desafío Lurbel Aitana, pero la necesidad de 5 puntos para poder participar en el sorteo de dorsales de la Ultra Trail del Mont Blanc, hacía que tuviera que terminar este nuevo reto.

imagen-5Las previsiones meteorológicas no podían ser peores, lluvia y frío para toda la carrera, lo que hizo que los días anteriores a ésta, tuviéramos que plantearnos muy bien todo lo referente a la ropa, bolsas de vida, zapatillas….

Llegamos a Cehegín (mi padre y yo), y en la charla técnica ya nos advirtieron que llovería y bastante, lo que hizo que tomara la decisión final de salir con las zapatillas “La Sportiva” en vez de con las “Sacony Xodus”, ya que en terrenos húmedos me encuentro mucho más cómodo con las primeras.

imagen-11En la charla técnica tuve la oportunidad de saludar a Jaime González “El espiquer”, y que me ayudó a conseguir unas fotos con Luis Alberto Hernando y Marta Maiora. También conocí al director de carrera, que comentó que habría gente de la organización, por diferentes tramos, haciendo la carrera junto con los corredores.

imagen-10La salida tuvo lugar a las 22:00 horas, en ese momento no llovía pero ya se presagiaba lo que podía pasar. Tomé la salida con Pepe y con Carles. Pepe es un señor de Finestrat, bastante religioso, y que 10 minutos antes de la salida me propuso rezar, quizás pensando en lo que se nos venía encima. Estuve poco tiempo con él, porque se quedó atrás antes del primer kilómetro. Carles es un chaval de Esterri d’Aneu. Es uno de los organizadores de la Ultra Trail Valls d’Aneu y con el estuve trotando unos 10 kilómetros en los que hicimos una buena amistad y ya quedamos en vernos en la próxima edición de la UTVA. Después supe que había tenido una caída y se retiró sobre el Kilómetro 34.

En los primeros kilómetros me encontraba fuerte. Había empezado a lloviznar y la niebla caía muy rápidamente, lo que hizo que en un par de cruces me desorientara un poco. Tomé la decisión de pegarme a algún grupo para no perderme y pasar el resto de noche con ellos. Casualidades de la vida, entre la niebla escuché la voz del director de carrera que había conocido por la mañana y decidí pegarme a ellos. Llevaban un buen ritmo, algunas veces tenía que parar a esperarlos, pero prefería esto a perderme. Así, pendiente de ellos, coronamos “La Lavia”, situada en mitad de carrera (50 Km). En la bajada los dejé atrás, poco a poco empezaba a amanecer y el temor a perderme fue disminuyendo. Seguía encontrándome muy fuerte. El frío cada vez era más intenso e iba calado hasta los huesos. Apreté un poco más para llegar cuanto antes al kilómetro 68 donde se encontraba nuestra segunda bolsa de vida. Fueron muchos los corredores que adelanté en este tramo.

Así en el kilómetro 68 en el refugio del Coto Real, me cambié toda la ropa, me hice un batido y tome la decisión de darlo todo hasta el final. Cuanto menos tiempo estuviera en carrera menos frío y menos me iba a mojar.

imagen-14La lluvia siguió sin dar tregua. Cada vez llovía más y había momentos que el barro nos llegaba a la rodilla. Iba junto a un chico de Galicia. No parábamos de reír, porque decía que había ido a Murcia a correr en seco. ¡¡¡Madre mía, en seco!!! Llevábamos barro hasta en las pestañas. En una de las subidas decidió dejarme y tirar para adelante. ¡Yo todo el camino esperándolo y el tío me deja tirado! ¡¡¡Pues vale, ya te pillaré!!! y claro toda subida tiene una bajada. A mitad de bajada lo adelanté y le dije “ahí te quedas compañero, en meta nos vemos”. Aceleré y aceleré tanto como me permitió un terreno muy resbaladizo donde había que mantener la concentración a tope, porque cualquier despiste podía costarte un “porrazo” importante. Conforme iba adelantando a gente cada vez me animaba más. Ya daba igual cuesta arriba que cuesta abajo. Iba a tope y no pensaba parar hasta el final.

Ya subiendo la última cima (Cruz de Begastri) llovía de forma torrencial y la organización, con gran certeza a mi criterio, decidió ahorrarnos la última bajada, desviándonos y dando un rodeo por caminos y carretera para llegar a meta. A mí me marearon un poco, porque fui al primer corredor que desviaron y lo hicieron ya en la cima, con lo que tuve que deshacer parte del camino recorrido para enganchar con el punto de desvío, (todo sea por la seguridad). Así pues, calado hasta los huesos entraba en Cehegín, acordándome de Sergio y los dichosos 5 puntos para la UTMB.

Finalizada esta prueba damos por terminada la temporada 2016 y empezamos la 2017 con la ilusión de poder mejorar los resultados.

Daros las gracias a todos por este año increíble que he tenido. ¡¡¡Me habéis cambiado la vida!!! Muchas Gracias A TO TRAPO.

Cristian Aracil

Nombre Categoría Tiempo Puesto General Puesto Categoría
Cristian Vet M 16:14:48 24 12

[Puedes descargar este track en formato GPX y KML]

Este es el recorrido publicado por la organización.

El perfil está dibujado con el programa Perfils. Haz clic sobre la imagen para ampliarlo.

falcotrail

Cursa de Muntanya de Girona – Trail 25 km (20-Noviembre-2016)

2016-11-19-10-21-39Tenía en la cabeza hacer un viaje a Girona para ver a mi tía y mis primos y me llega a través de Fb el anuncio de una carrera de montaña allí mismo, la Cursa de Muntanya de Girona. Sí, ya sé que el funcionamiento de las redes sociales no se basa precisamente en el azar, pero bienvenida sea esta “casualidad”.

2016-11-20-09-33-39Miro de qué trata la carrera y veo que son tres pruebas, la exprés de 18 km, el trail de 25 km y la larga de 55 km. No le quito el ojo a esta última, tiene una pinta estupenda, se sale de Palamós, en la costa, con llegada en Girona atravesando Les Gavarres un macizo lleno de bosques espesos. Me tengo que contener porque pueden ser muchas horas de carrera y el fin de semana es corto además la semana siguiente tengo la K25 y no es cuestión de llegar reventado. Así que me decido por el trail de 25 km y 1.100 m+.

Girona es una ciudad muy bonita, la zona antigua con el Barri Vell y la judería se encuentra entre las murallas y el río Onyar, un laberinto de calles estrechas y casas de piedra muy bien cuidadas, orgullo de sus habitantes y últimamente muy revalorizada por haberse rodado allí parte de la última temporada de “Juego de tronos”. Mitomanías aparte, recorrer el barrio, tomar un café o cenar en uno de sus muchos y coquetos restaurantes, ya vale la pena una escapada de fin de semana.

img_7786La tarde del sábado voy a recoger el dorsal y la bolsa del corredor. Mi primo David me presenta a su amigo Gerard Freixas de Klassmark, organizador de esta carrera. Tenemos oportunidad de charlar unos minutos y me cuenta alguno de los otros trails que organiza. Me recomienda uno de ellas, el trail Caps de Creus, una maratón de montaña que sale de Roses y recorre toda esa zona de la costa con 44 km y 2200m+. Está programado para el 7 de mayo de 2017 y también hay una versión corta de 23 km.

El Trail Cap de Creus és molt més que una carrera, és l’oportunitat de conèixer el paradís de la millor manera possible: corrent. Desafia els imponents penya-segats de la costa. Camufla’t entre les siluetes de les roques més capritxoses. Lluita contra el vent i l’onatge. Del mar al cel, del cel al mar. Que els teus passos et guiïn al cor de la Costa Brava. Benvinguts al paradís!

La verdad es que suena muy tentador 😉

2016-11-20-12-36-11Llega el domingo, la salida de la carrera es a las 10:00 desde la Plaça Sant Domènec en la parte alta del barrio antiguo, allí tiene la Universitat de Girona un campus ¡vaya lujo! Somos unos 300 corredores y el día sale ideal para correr, un poco fresco y, aunque daban lluvia, el cielo está despejado. La verdad es que me encuentro un poco extraño pues, como es normal, no conozco a nadie. Veo camisetas de clubs de la zona, se nota que la carrera tiene su tirón, el speaker da referencias de los ganadores y de los tiempos de años anteriores y se nota que el nivel también es alto. Yo sigo mi táctica de mitad del pelotón y ya nos iremos situando.

img_7806Salida a la hora prevista, enseguida salimos de la ciudad pues estamos en la parte alta y cruzamos por unos jardines y unas ruinas de lo que parecía un antiguo recinto amurallado. Los primeros kilómetros son por un camino asfaltado que transcurre al lado de un riachuelo y entre árboles, y sirven para estirar la carrera y llevarnos a una zona boscosa de montes. El trazado es perfecto para disfrutar, caminos y sendas cubiertos de hojas, madroños y castañas, rieras con piedras cubiertas de musgo, helechos hasta la cintura, … De vez en cuando un tramo de pista que sirve de enlace o que se aprovecha para situar algún avituallamiento.

img_7811El marcaje, con cintas cada pocos metros, no da lugar a la confusión, lo que permite relajarse y disfrutar del recorrido, pero sin despistarse pues de vez en cuando toca agachar la cabeza o rodear algún árbol caído que atraviesa el camino. En los cruces, aparte de las cintas hay carteles de señalización. Los avituallamientos correctamente situados y bien surtidos.

En uno de los tramos me encuentro un cartel que pone “¿Te gustaría estar diez pulsaciones por debajo?“, me resulta curioso, pero no le presto mucha atención, no estaba para mirarme las pulsaciones. Más adelante, en mitad de una subida, veo otro con un “¿Te gustaría subir corriendo?“, me fijo más y veo que debajo se anuncia un centro deportivo 😀 , desde luego que eso si que es publicidad directa. Los últimos kilómetros coinciden con los del inicio. Unas calles estrechas nos llevan hasta la plaza donde está la meta.

En resumen, una carrera estupenda que he saboreado desde principio a fin, bien organizada en todos los detalles, que os recomiendo si además queréis disfrutad de un fin de semana en Girona.

Nombre Categoría Tiempo Puesto General Puesto Categoría
Juanma MSTM 3:15:18 149 18

[Puedes descargar este track en formato GPX y KML]

Este es el recorrido recogido con un Garmin Forerunner 230.

El perfil está dibujado con el programa Perfils. Haz clic sobre la imagen para ampliarlo.cdg

XVIII MiM. Marató i Mitja – Castellón (23-Abril-2016)

Una carrera con seis metas

02Hace ya más de 15 años de aquella mañana en que una amiga me dejó caer algo así como “¿Sabes Julián que en Castellón han montado una carrera que sube hasta Penyagolosa?…maratón y media nada menos. Estaría bien hacerla algún día”. No se acordará, yo sí. Mª Carmen, que así se llama, atleta de las de antes y montañera de las de siempre, no sabía que había sembrado en mí una semilla que estuvo esperando paciente hasta que este año por fin ha germinado. Gracias amiga, nunca te las di, por haber compartido conmigo buenos ratos y grandes momentos. Ella sabe.

07Aún era noche cerrada, ni siquiera se podía adivinar por dónde saldría el sol ya que su hermana nocturna se resistía a abandonarnos allá en lo alto, una luna grande, brillante que observaba curiosa a cientos de madrugadores que a las 6.00 h. en punto abandonaban la coqueta pista de atletismo de la universidad castellonense. Allá nos lanzamos con el relente del amanecer pegado al pellejo como único acompañante, trotando por caminos asfaltados en grupos que se apiñaban alrededor de aquellos que estuvieron por allí en otra ocasión y sabían que aunque no era obligatorio, un frontal no venía mal para los primeros kilómetros.

La cosa pintaba bien, por delante una jornada larga que empezó a maravillarme cuando el amanecer nos sorprendió ascendiendo la Serra de Borriol. Un vistazo a la espalda bien merecía perder unos segundos, el Mediterráneo estaba hermoso esa mañana y su visión reconfortaba allá en el horizonte cada vez más lejano. A estas alturas, debido a la algarabía del comienzo, la confusión de la noche y nuestras opuestas formas de correr andaba yo un poco por delante de Lisardo, el cual progresaba a ritmo, seguro, constante mientras yo como siempre quería terminar cuanto antes, hecho éste que terminaría cobrándome peaje. No aprendo.

La MIM es una carrera larga, de digestión lenta y que hay que tragar a pequeños bocados, 63 kms. de subida mechada con ligeras bajadas. Así, La Bassa de les Onoretes es el segundo ascenso importante y después otra bajada para llegar a Les Useres. En esta franja horaria fue cuando más calor hacía y cuando el bolo se me empezó a atragantar. 14Con una deshidratación severa y la subida hacia el Mas del Pau andaba yo reptando más que corriendo hasta que rozando la maratón alcancé a un corredor que andaba al borde del colapso “¿cómo estás, necesitas algo?” le pregunté “no gracias, tengo de todo pero en la maratón me retiro, estoy sufriendo mucho y no merece la pena”, me contestó abatido. Allá quedó y confieso que no podía yo dejar de volver los ojos en su busca hasta que al final lo perdí de vista. Estaba yo minutos después recomponiéndome en el avituallamiento cuando le vi llegar hecho jirones. Se dejó caer sin fuerzas y esperó, su semblante hablaba por él. Allí quedé observándolo sin que me viera con una mezcla de piedad y miedo, temor por lo que me quedaba más allá cuando sin reparar en ello vi aparecer entre la gente a aquél que se convertiría una vez más en mi compañero de viaje. 17A to trapo había empezado en equipo y como tal debíamos terminar, ese era el mensaje que no supe interpretar hasta entonces. Mi compadre había venido a echarme un cable y se puso a mi lado mientras de un mandoble certero sacudía de mi espalda a aquél que sin yo saberlo se me había encaramado haciendo mi carga tan pesada. El tío del mazo cayó rodando ladera abajo entre las piedras, silencioso, buscando otra víctima a quién agarrarse, es así el muy cobarde.

Empezó entonces la carrera para mí y en ese tramo hasta el km. 50 en que íbamos uno junto al otro, uno delante y el otro detrás a ratos, el uno tirando del otro y el otro más de mí que yo de él fue entonces, como digo, que me pareció ver a alguien allá en lo alto, en una peña junto a un nido de rapaces observando sonriente saludándonos con la mano en alto o…tal vez fuera una ilusión. Aquel hombre se parecía mucho a nuestro Alejandro si no era él. Aquél que el año pasado quiso y no pudo estuvo allí junto a nosotros de algún modo, estoy seguro o al menos a mí me sirve.

Km. 50. El punto de inflexión. Trotábamos sincopados los dos, unidos por una soga invisible cuando empecé a sentir que lo peor había pasado. Entonces el motor de Lisardo (que es humano) empezó a emitir ligeros sonidos de engranaje, la caja de cambios se atascaba en ocasiones y tuvo que echar mano de la reductora en algún momento. Yo en cambio sentía como si una nueva carrera acabara de empezar. Después de Xodos para mí fue como un paseo por el parque con mi acompañante a mi lado que horas atrás me auxiliara y del que ahora me enorgullecía su entereza.

13El tramo final de la MIM discurre por un denso bosque de pinos, paisaje sobrecogedor por lo inesperado, con el Maestrazgo a la derecha y majestuosa la Penyagolosa a la izquierda. Los últimos kilómetros con lluvia intensa y suelo resbaladizo volé, corrimos como chiquillos, pletóricos, enteros y contentos pisamos la alfombra roja atravesando juntos la línea de meta, como tiene que ser. Menudo final, hay que verlo.

La MIM, pionera de las maratones y media, organizativamente inigualable, de trato sobresaliente al corredor y al acompañante no se puede describir con un breve texto, es necesario vivirla. La MIM es patrimonio del maestrazgo y de Castellón al completo, algo único, un tesoro cerca de casa. Una carrera con una salida y seis metas, así me sentí yo en cada pueblo, la MIM no es nuestra es de su gente que nos la presta y eso es muy grande.

Julián

Nombre Categoría Tiempo Puesto General Puesto Categoría
Julián VETERANO 10:38:03 816 137
Lisardo MASTER 10:38:08 817 24

[Puedes descargar este track en formato GPX y KML]

Este es el recorrido prporcionado por la organización. Las marcas aparecen cada 6 kilómetros.

El perfil está dibujado con el programa Perfils. Haz clic sobre la imagen para ampliarlo.

I Trail Pous de Neu – Ibi (17-Abril-2016)

20 km y…algo más.

Domingo 17 de abril. 9:00 horas. Un buen día para correr una prueba más de montaña, como aperitivo para ir preparando la maratón de Confrides en mayo. 20 km de recorrido y un desnivel acumulado de 700 m. Poca cosa para los veteranos de ATT pero bien para quien, como yo, se va metiendo de “puntera” en las carreras de montaña y va empezando a dejar atrás el asfalto.

IMG_7668Me entero de la carrera unos días antes, en nuestra KEDADA de perdices y conejos y de que es la segunda vez que se intenta hacer ya que tuvo que suspenderse en febrero por el mal tiempo que hizo el día de la prueba. El Trail Pous de la Neu forma parte del CIRCUIT TRAIL VALL DEL JOGUET 2016 que consta de tres pruebas por montaña diferentes: Trail Pous de Neu a celebrar en la población de Ibi (28 de Febrero), XI Cursa i Marxa per Muntanya de Castalla a realizar en la población de Castalla (10 de Abril) y 25K Trail Onil a realizar en la población de Onil (3 de abril). Tuvo dos modalidades: corredores 20 km y senderistas 15 km.

IMG_7671Así que con el ánimo de divertirme lo máximo posible, me encamino para Ibi y llego a la Plaça de la Palla, para ubicaros, lugar de la salida en la zona alta del pueblo, con bastante antelación. Allí me encuentro con Juanma, grata sorpresa porque pensaba que iba a ser el único representante de ATT y también conozco a Edu Quiles.

A las 9 se da la salida y junto con los casi 260 corredores congregados, comenzamos la carrera los tres juntos. Los primeros kilómetros son de bajada y de asfalto, que nos van sacando del pueblo, en dirección a la montaña que rodea Ibi. Ya pisando tierra vamos subiendo para casi enseguida iniciar una bajada bastante pronunciada y técnica que desemboca en un barranco, creo que el barranco de Trinisal. Da gusto ver bajar a la gente que sabe. Por mi parte voy con mucha cautela.

Llegamos al barranco, bastante angosto por el que ya cada uno a su ritmo, vamos ascendiendo hasta llegar al primer punto de avituallamiento. Retomamos fuerzas y continuamos subiendo hacia el pico Quarter, de 1035 m. Tras dar la vuelta al vértice geodésico del pico, volvemos a bajar unos 200 metros bastante pronunciados, en los que Juanma y Edu se me pierden de vista. Lo dicho, es que algunos bajan que da gloria verlos. Poco a poco vamos ascendiendo por la cresta de la montaña entre pinos, carrascas y por un terreno que a tramos es una senda y en otros es todo piedra, de esos que te obligan a mirar todo el rato hacia abajo so pena de doblarte un pie o acabar en el suelo. Tras 2-3 km en una de las vueltas del camino veo a mis compañeros y decido subir un poco el ritmo a ver si me engancho a ellos. Al final lo consigo sin demasiado esfuerzo.

IMG_7679Hacemos un alto para contemplar las montañas de alrededor, el Despenyador, a la derecha, iluminado por el sol y aprovechamos y echamos unas fotos. Una zona muy guapa para recorrer andando, para deleitarse con las vistas, la vegetación… Pero continuamos y tras una pequeña bajada enfilamos la parte final de la subida, en dirección al refugio de Esbarzerets, al que llegamos tras una bajada muy pedregosa en la que en alguna ocasión me salgo de la pista. Es imposible levantar más de tres segundos la cabeza.

IMG_7678Segundo avituallamiento y a partir de aquí bajada por una pista de tierra ancha durante unos 6 km aproximadamente. Casi en el km 17´5 volvemos a entrar en una rambla, la de la Gavarnera, último tramo que, la verdad es un punto a favor de la organización, porque es divertido, rápido, vamos de cross total. Estamos en los últimos metros, volvemos a pisar asfalto, primeras calles de Ibi y aquí, es donde viene la anécdota del día: Juanma me comenta que él y Edu se van a su coche a por el chip de Edu que se dejó olvidado antes de empezar. Pero como somos un equipo, en este caso además “Los Tres Mosqueteros”, allá que nos vamos siempre juntos, desviándonos del recorrido y así poder hacer, de paso rápido, un poco de turismo por el pueblo que ese día celebra una feria con caballos, productos del campo etc. Bueno, en realidad, es que a los de ATT nos parecía poco el recorrido: ¿sólo 20 Km? ¡¡¡ No hombre, no !!!

Ya de vuelta enfilamos la última cuesta que tras un giro, entra de nuevo en la Plaça de la Palla donde está la meta. Como digo, entramos los tres juntos, esto es correr en equipo y lo demás tonterías. Ya sólo nos queda la cerveza de rigor, que bien entra, que buena sensación y colorín colorado…

JOTA

Nombre Categoría Tiempo Puesto General Puesto Categoría
Jota VETERANO 2:54:54 187 71
Juanma MASTER-M 2:54:56 188 14
Edu VETERANO 2:55:04 189 72

[Puedes descargar este track en formato GPX y KML]

Este es el recorrido registrado con un Garmin Forerunner 230. Las marcas aparecen cada 4 kilómetros.

El perfil está dibujado con el programa Perfils. Haz clic sobre la imagen para ampliarlo.