5ª Edicio Volta al Panta de Tibi

Otra más que no nos cuentan a Punzano y a mí.

El resumen se hace con lo que me dice Juan: “Pasamos una gran mañana”.

Hace ya tiempo que algunos de la línea blanca nos vamos pasando a las piedras, aunque nuestro objetivo sea casi siempre llegar a meta antes de que sea la hora de corte.

Este año, mis compañeros del equipo tractor siguen haciendo ultras, pero yo he decidido hacer otras carreras, ya sea trail o asfalto, más cortas y, una que no había hecho nunca y me habían hablado muy bien de ella era esta Volta al Pantano de Tibi. Después de hacerla, confirmo que me ha encantado, por el paisaje, voluntarios (bona part del poble), y recorrido, (por supuesto, la compañía).

El clima amenazaba lluvia, pero aguantó e incluso hizo calor hasta justo la entrada a meta, cuando empezaron a caer las primeras gotas que luego se convirtieron en aguacero, una vez a salvo. Mejor, porque hubiera sido demasiada aventura para los que no estamos acostumbrados a recorridos épicos por la montaña.

Ahora la han acortado a 20km, antes era de 26. Salida del pueblo y bajada de más de 2 km para los asfalteros… Ahí se acaba lo fácil, porque empezamos a subir sin parar hasta el castillo y después tobogán y subida con tramos del 30% hasta la cima de Penya Moleta. En total, unos 5km subiendo de forma intermitente. Después bajada muy técnica, mucha piedra y pendiente hasta la casa rural de l’Ancòrnia (vaya avituallamiento más bueno), y vamos bordeando el pantano por primera vez con unas vistas impresionantes por un sendero muy estrecho para terminar subiendo al Mos del Bou con una pendiente brutal en unos 250m de desnivel intensos. Eso sí, las vistas desde ahí fueron las mejores (para el que tenía aliento). Allí estaba nuestro amigo Abel haciendo fotos y animando. Luego otra bajada muy, muy técnica y poco corrible para los que no somos cabras hasta la base de la presa del pantano. Subida por las escaleras de casi 500 años del pantano y cruzamos para encaminarnos a otra zona de escaleras naturales en piedra y un tobogán continuo picando más hacia arriba que otra cosa hasta 4km del final. Ahí 1 km de bajada por un paraje que parece sacado del oeste con arenas blancas y senderos en los que cabe un pié y poco más hasta llegar al río Verde (Montnegre antes de llegar al pantano). Cruzamos como 5 o 6 veces el riachuelo por las piedras colocadas a tal efecto y nos encaminamos nuevamente hacia el pueblo deshaciendo los 2 primeros km pero esta vez hacia arriba.

Si hubiera sido por mí, hubiera andado mucho más y me hubieran mojado las primeras gotas de lluvia, pero gracias a que Juan está más fuerte que yo, fue tirando de mí en cada zona que era corrible aunque picara ligeramente hacia arriba (o mucho, como en el pueblo al final).

Así que muy contentos de esas 3 horas para hacer 20k y +1000m con bajadas muy técnicas.

Por cierto, enhorabuena también al suegro de Juan que se marcó los 14km de senderistas acabando muy muy entero.

Como decía, otra que no nos cuentan.

#atotrapo
Jose Ant. Torregrosa

Enlace clasificaciones : https://www.mychip.es/resultado/85e2522c-e646-46fa-a420-db479c49af73

Clasificacion ATT :

Pos. Tiempo Ritmo Dorsal Participante Pos./Cat. Categoria Club
117 03:06:14 9:17 18 TORREGROSA TERUEL, JOSÉ ANTONIO 59 VA-M A TO TRAPO
118 03:06:15 9:17 63 PUNZANO MEDINA, JUAN 60 VA-M A TO TRAPO

 

IV Edición Maratón A TO TRAPO de Donacion de Sangre y Medula

Y llegó uno de los días más esperados de mi calendario, el día de la Donación de Sangre y Médula A To Trapo. Este año celebramos la cuarta edición con mucha ilusión ya que por la pandemia tuvimos que suspender la de 2021.

La fecha fijada era el 30 de Septiembre, en el Casal de la Tercera Edat de Mutxamel. Sobre las cuatro de la tarde empezó la donación. Hasta allí se acercaron bastantes amig@s y aunque no todos pudieron donar, nos acompañaron en esta nueva aventura. Sólo me queda dar las gracias a Paco Galindo, por mover los hilos para que todo esto se pueda organizar, a Rafa Olivares por obsequiarnos con su libro “Mañana me corto la otra pierna” para poder sortearlo entre los que vinieron a donar, al Ayuntamiento de Mutxamel por cedernos el sótano del Casal para poder realizar la donación, a Jose María y Cristina por apoyarnos y dar esa información tan valiosa para los futuros donantes de médula y como no, al Presi, el sempiterno Jesús Jurado, que siempre está ideando cosas para que todo salga bien y, sobre todo, a toda la gente que vino a ayudarnos a poner su granito de arena y donar sangre para que todo esto saliera bien. Nos vemos el año que viene…

¡¡¡MILLONES DE GRACIAS!!!

 

Berlín 2022

Berlín con Eliud Kipchogue es mucho Berlín, y yo que soy un poco friqui de este deporte de zapatillas cuando me llegó un correo de Fersán BMW para que me apuntase al sorteo de un dorsal para correr allí, rellené mis datos con muy poca esperanza, pero pensando….¿y si me tocase?….una mueca de sonrisa se dibujó en mi cara, de modo que relleno mis datos, pulso INTRO y a seguir con la rutina.

Ese es el preludio de todo lo demás, me comunican que me regalan el dorsal mis amigos de BMW a falta de 8 semanas para el maratón (y yo con estos pelos) y me pilla a contrapié, yo ya me había olvidado del mail y claro, podía rechazarlo, pero como le iba a hacer ese feo a mi colega Eliud, él estaba algo más entrenado que yo, pero yo sabía que si yo no iba él no estaría tan motivado y feliz.

Pues allí estábamos Eliud, yo y otros cuantos colegas en la línea de salida. Nos vemos en meta, le dije. Lo cierto es que estaba muy concentrado, parecía tener algo tramado que yo desconocía. Objetivo acabar feliz ehh? Eliud levantó el pulgar en señal inequívoca de conformidad y salió a su ritmo, pareciá que le habían robado la cartera y pronto le perdí de vista ya que cada uno tenía un objetivo. Yo le habría acompañado hasta el km 20 pero por una inoportuna lesión de gemelo que me ha llevado frito las últimas semanas(muchas gracias Noe) no me permitía llevar sus ritmos, de modo que me tocó ajustar el ritmo a cinco y pico. Eliud me dijo que tranquilo, que tenía unos colegas que le acompañarían hasta el km30, y ahí yo ya me quedé con otra grupeta más afín a mi escasa preparación.

Berlín no tiene una maldita cuesta, es más plana que una alfombra y además tuvimos el Domingo un día radiante para lo que es esta ciudad, temperatura perfecta.

Mi carrara se resume rapidito, la primera parte, como hasta el km 30 cómodo a ritmos entre 5´20 y 5´30’’, y desde el km 30 en plan “hay madre mía que me quedo muerta” o “dale tú que a mí me da la risa” , más tieso que la mojama, paraba en los avituallamientos, comí plátano, bebí a cascoporro, me eché agua por encima, pero el agotamiento me acompañó hasta el km 41, pero cuando llegaba a la Puerta de Brandeburgo y la iba a cruzar corriendo…,¡¡¡dios mío!!!, la de veces que todos nosotros soñamos con poder hacerlo….no sé cuanto visualicé ese momento en mi cabeza antes de que se convirtiese en realidad. Y en fin, allí estábamos mi colega Eliud y yo fundidos en un abrazo cada uno feliz por haber cumplido su objetivo de ser finishers del maratón de Berlín. Sueño cumplido.

¿qué has hecho? Le pregunté mientras se alejaba a atender a otros amigos, se giró y me guiñó el ojo. Supongo que le salió bien, este chaval siempre tan cumplido y humilde….

Javier Marías

No lo conocía personalmente, como tampoco a Almudena Grandes. Aunque a veces están más cerca de ti personas que jamás has visto ni saludado, personas con las que ni te has cruzado por la calle. Más cerca, digo, que otras a las que ves y saludas todos los días, con las que tomas un café o una caña, incluso personas que han trabajado a tu lado durante años o viven junto a tu casa. Me ha pasado eso con estos dos madrileños cuyo conocimiento se limita o se extiende, no sé qué significado es el más adecuado, a la lectura de algunas de sus novelas o escritos, tampoco todos todavía. Y es que pasar horas y horas leyendo embebido historias que les han llevado a ellos, no horas sino meses y hasta años no es como pasar junto a alguien por una alameda. En una novela, por mucha ficción que se haya desplegado en ella, es tal la cantidad e intensidad de elementos, de características, de sensaciones, de reflexiones de la personalidad del autor, que inevitablemente acaba por convertirse si no en un amigo, porque la relación personal, la intercomunicación no es mutua, sí en un compañero de viaje o de reposo.
Hoy, cuando un amigo me ha dado la noticia, tan habituado a la periodicidad de sus artículos, he buscado, incrédulo, en los diarios digitales que me han confirmado la inesperada noticia. Atribuía su ausencia en los periódicos semanales al período vacacional. Hoy me he enterado de que ya estaba meses aquejado de coronavirus y una neumonía bilateral ha acabado con él. Con las historias que hubiera podido contarnos aún. Pero sobre todo con la vida que aún podía quedarle por delante. Supongo que le ha sorprendido la muerte como podría sorprenderme a mí si me llegara, como sorprendió sin duda a mis amigos, a todos mis amigos muertos, porque ninguno pensó que le hubiera llegado la hora, estoy seguro, ni siquiera aquellos a los que todos los indicios les hubieran llevado a pensar en, al menos, esa posibilidad.
La lectura de un autor interesante, te identifiques o no con su forma de pensar, es un acto tan placentero que con frecuencia se reserva para saborearlo en la intimidad del salón o del despacho o junto a un riachuelo, libre de injerencias ajenas, buscando la tranquilidad para transportarse a otros ambientes, a otras realidades, a otros mundos.
Es, sin duda alguna, como vivir otras vidas, otras experiencias, en muchos casos inimaginables, gracias a la portentosa o ingeniosa imaginación del autor. Que alguien tenga el poder de trasladarte, desde la tranquilidad de tu casa, a otros mundos llenos de intriga, de emoción, de sobresalto, es algo que no tiene precio.
Una suerte, después de todo, no haber leído aún toda la obra de estos autores. Siempre es un pequeño consuelo egoísta tener la posibilidad de seguir disfrutando de la potencia creativa, de la riqueza lingüística del autor que hace apenas unas horas que nos ha dejado. ¡Quién sabe cuántas historias hubiera podido contarnos todavía ya dormidas en su cerebro para siempre! Tan distintos, tan distantes, ambos nacidos en la misma Villa, en la misma Comunidad marcada con el sino, esperamos que pasajero, de ser gobernada por quien prefiere ignorar a dos de sus conciudadanos ilustres y poner la bandera a media asta por una señora lejana y demasiado llorada ya allá en la pérfida Albión. ¿Qué ha hecho, en el mejor de los casos, esa señora por Madrid, por España, frente a la contribución de Almudena Grandes y Javier Marías en el mundo de la cultura, del entretenimiento, del análisis, del civismo, de la convivencia?

San Juan, 19 de sept. de 22
José Luis Simón Cámara.

Haciendo amigos

Vaya por delante mi respeto, no admiración, por las fiestas llamadas populares. Digo llamadas porque populares implicaría la participación o aceptación, si no de todo el pueblo, sí al menos de la mayoría del pueblo. Y vengo observando que en la mayoría de los casos si no en todos, es sólo una parte más bien pequeña, en absoluto representativa de la mayoría, la que celebra, disfruta o participa en esos festejos “populares”. No tengo nada contra ellos en principio, si esos festejos tampoco tuvieran nada contra gran parte del pueblo que ni celebra ni participa ni disfruta de los mismos. Al contrario, los sufre. Uno de los derechos de los ciudadanos es el derecho al descanso y el derecho a la libre circulación. Ambos, si no más, son pisoteados por estas llamadas fiestas populares en honor, nada menos, que del Cristo de la Paz.
Tal como están ahora organizadas las fiestas suponen la instalación de muchas barracas que inutilizan las calles correspondientes impidiendo la circulación peatonal y de vehículos y a veces también de garajes de los que no se puede sacar vehículo ni meterlos. No es éste el mal mayor. Lo más grave a mi juicio es que la aglomeración humana en las barracas y su entorno, los petardos y, sobre todo, la música a volúmenes endiablados a lo largo de la noche y hasta la madrugada impide que miles de familias, incluidos bebés, niños, ancianos, enfermos y adultos en general no puedan disfrutar del merecido descanso. Y eso un día tras otro. ¿No tienen derecho acaso los jóvenes y adultos a divertirse, bailar, cantar, vociferar, escuchar música en pandilla?
Claro que lo tienen. ¿No tienen acaso derecho niños, ancianos, adultos, a descansar en su casa sin ruidos, estridencias y músicas a todo volumen? Claro que lo tienen. Si unos tienen derecho a la diversión, que cada cual entiende como quiere, y otros tienen derecho al descanso, a la paz, sobre todo en estas fiestas del Cristo de la Paz, que cada cual entiende como quiere, ¿dónde está el problema? Está claro que todo es un problema de espacio o de tiempo. Es un problema filosófico que nos lleva a las “categorías a priori de la sensibilidad” del espacio y el tiempo de Kant. En el mismo lugar no puede haber a la vez ruido y silencio. Y puesto que a nivel temporal es un problema insoluble ya que son coincidentes las horas de diversión y descanso, la solución quizá esté en la cuestión espacial. Es decir, habría que encontrar un espacio distinto para cada actividad, sea descanso o diversión. La primera alternativa sería que los miles de vecinos que viven en las calles o proximidades de las barracas abandonaran sus hogares para que los festeros pudieran libremente ejercer su derecho a la diversión. Esto obligaría a los poderes públicos, es decir, al Ayuntamiento, a costear el hospedaje durante una semana en hoteles de las proximidades para garantizarles su derecho al descanso. A los responsables municipales corresponde decir si el erario público puede asumir dicho dispendio. La otra alternativa sería que el entramado y montaje de las barracas, que es móvil por constitución, no como los hogares, se desplazara a lugares del municipio donde la fiesta pudiera prolongarse noche y día, hacerse, ¿por qué no? Ininterrumpida. De manera que ambos grupos, festeros y no festeros, pudieran divertirse o dormir a pierna suelta sin límite, sin restricciones. En algunas localidades se ha intentado. Y, a veces, se ha conseguido, como por ejemplo en la feria de Sevilla donde la diversión está fuera de la ciudad. Hubo un intento, no sé si fallido, en Torrevieja, donde el AYUNTAMIENTO nombró una calle dedicada a esos festejos Calle de la Alegría. Esperando contribuir a la solución del conflicto de intereses se despide quien también fue joven y donde hubo siempre queda.

San Juan, 11 de sept. de 22. José Luis Simón Cámara.