Preparándonos para el GR10 Xtrem

Haz click en la foto para ver el álbum completo

Este período navideño hemos aprovechado para hacer alguna salida larga ya que el 14 de Enero nos estrenaremos en el trail GR-10 Xtrem en la provincia de Valencia. Nos esperan 93 km y 3.800 m de desnivel positivo acumulado. Aunque tenemos algunas referencias también tenemos muchas incógnitas, así que hemos intentado preparar esta prueba lo mejor posible.

Sobre la base del recorrido del trekking de Alcoy de 2011 preparamos algunos tracks por la Font Roja y Mariola tomando como punto de partida Batoi para evitar el recorrido urbano.

Las dos primeras salidas las hicimos por el Menejador y la Font Roja aunque sobre el bucle original hicimos alguna variante. El primer día, una vez llegados al Pou del Neu del Canyo, nos salimos de la pista para coger una senda que pasa por otros pozos de nieve, el de Simarro y el de la Noguera. Después de llegar a la cumbre del Menejador iniciamos el descenso por la pista que nos llevaría a la Cava Coloma, uno de los pozos más grandes a la umbría de la sierra, y tras pasar por el Mas de Tetuán llegamos al Pou del Barber. Desde allí ya giramos en dirección al puente de las Siete Lunas y Batoi. Unos 35 km con 1.200 m de desnivel positivo acumulado en 5 horas.

Haz click en la foto para ver el álbum completo

El día de los Inocentes repetimos zona pero una vez en el Pla del Ginebral nos adentramos en el carrascal de la Font Roja. El día apareció nublado, con las nubes enganchadas en la sierra pero con muy buena temperatura. La niebla espesa nos acompañó durante casi todo el recorrido. Pasamos por el antiguo santuario de la Font Roja donde nos detuvimos unos momentos. Aprovechamos el GR-7 que nos llevó hasta el Mas del Tetuán y de ahí al Pou del Barber para iniciar nuestro retorno. También fueron 35 km con 1.200 m de desnivel positivo acumulado en algo menos de 4h45min.

Para la tercera salida escogimos la primera parte del trekking de Alcoy con la idea de terminar el lazo haciendo el último tramo del Trail de la Mitja Lluna desde el Barranc del Cinc y por el preventori, Sierra de Castelar, el Salt y vía verde. El día salió feo, con mucho viento y como el día así nos salió el entreno.

Haz click en la foto para ver el álbum completo

Ya empezamos con algunos despistes de la ruta que terminas tomándotelos con filosofía y como parte del entrenamiento. Además ese día llevábamos un poco de prisa pero basta eso para que surjan percances. En el km 18 pinchazo de ciática que me deja la pierna adormecida y al rato Edu decide solidarizarse y se le empiezan a coger los cuádriceps. Renqueando los dos llegamos a la entrada del Barranc del Cinc donde Nacho ya se adelantó para acercar el coche a las piscinas. Así que con un sabor agridulce terminamos, sin poder hacer la ruta prevista completa, con 33 km (Nacho hizo tres más de propina), algo menos de 5 horas y unos 1.000 de desnivel positivo acumulado.

Un par de días después decidimos probar si la maquinaria se había repuesto. Buscamos algo más corto, tampoco era cuestión de tentar a la suerte, y como no habíamos hecho nunca nada por el Reconco, nos descargamos un track de Wikiloc de unos 17 km que saliendo de Onil hacia un recorrido circular, cresteando toda la sierra, en sentido contrario de las agujas del reloj.  Una primera parte cómoda, de ascenso continuo, para coger la senda que llega hasta las antenas. Nos gustó mucho la vista desde arriba de toda La Foia con todas las sierras que la rodean.

Haz click en la foto para ver el álbum completo

En las antenas nos hacemos unas fotillos y comemos algo. Iniciamos el descenso siguiendo la pista de bajada hasta que nos damos cuenta que no estamos siguiendo el track, retrocedemos y cogemos algo que se parece a una senda. Error, nos metemos en un “fuera de pista” que se va complicando y que va a parar a un barranco difícil de bajar por la pendiente y la cantidad de matorral. Como lagartijas, y siguiendo a Manu, logramos descender. Terminamos con las piernas como un mapa, pero por lo menos no se han resentido muscularmente. Al final 15,5 km, 700 m de desnivel positivo y ¡más de tres horas!

En fin, con estas salidas y alguna otra que cada uno ha hecho por su cuenta, los deberes están hechos. A ver que tal se nos da el sábado próximo.

 

 

 

Quizás por mera casualidad o porque lo tenemos tan a mano, este último mes hemos rodeado La Foia por sus sierras. Penya Migjorn y sus barrancos pusieron a prueba nuestras habilidades sobre mojado y las aliagas nos obsequiaron con sus caricias. El día de Nochebuena cocinamos una buena entre el Despenyador y el Maigmonet. Después las sierras de Ibi, con su Menejador, el Teixereta, sus pozos de nieve y por último El Reconco.

¿Qué no haríamos una perimetral de La Foia? Ahí lo dejo.

Receta Navideña

Esta es una receta muy sencilla de preparar y veréis que tiene pocos secretos.

Haz click en la foto para ver el álbum completo

Dificultad: Media-baja

Tiempo: Unas tres horas. Se puede hace en menos tiempo pero no sale igual, siempre es mejor el chup-chup.

Ingredientes:

  • Un mañana fresca, luminosa, sin una nube en el cielo. Es conveniente madrugar, por lo menos un poco. Después se agradece. Los mejores ingredientes se encuentran temprano.
  • Un recorrido variado, con alguna parte de dificultad. Quizás alguna subida por un cable, un par de bajaditas técnicas, sendas entre árboles que no falten. Si tienes a mano un barranco aprovéchalo. El recorrido no tiene porqué ser muy largo, con unos 17-18 km y unos 900 m de desnivel será más que suficiente.
  • Especias que no falten, pero sin pasarse. Alguna trepada improvisada pero controlada en busca de alguna senda inexistente. Ascender al punto geodésico y subirse encima de él. Si encuentras un coche abandonado aprovéchalo para sacar alguna foto curiosa.
  • La base de este guiso es la compañía, imprescindible. No hay que escatimar en ella pues es la garantía del éxito de esta receta.

Muy importante. Durante toda la cocción es importante ir añadiendo una buena charla, que no falte el buen humor, se notará en el resultado final. Se pueden agregar unas fotos que siempre aportan colorido y le dan textura al guiso.
Así quedará sabroso y lleno de matices.

Al terminar es conveniente dejarlo reposar. Unas cervezas mientras se sigue hablando, redondea el resultado. Tengo comprobado que no son necesarios los estiramientos aunque hay algunos cocineros que los prefieren. La última tendencia en este sentido es la que yo os indico pero no quiero ser demasiado dogmático 😉

En estas fechas estamos acostumbrados a menús pesados, demasiado indigestos. Esta receta es ideal, muy saludable y siempre te quedas con ganas de repetir. Sorprendentemente, cuando terminas, has consumido un puñadito de calorías, ¡quién puede pedir más!. ¡Ah, y se puede hacer en otras épocas del año!

[Puedes descargar este track en formato GPX y KML]

Carros de Foc 2011 (27-Agosto-2011)

A principio de año nos llevamos la decepción de no haber obtenido plaza en el UTMB. Siendo positivo y haciendo caso al dicho “Donde una puerta se cierra, otra se abre”, ví la oportunidad de quitarnos la espinita que teníamos clavada desde 2009 de nuestra experiencia en Carros de Foc y donde la suerte no nos acompañó. Se lo comenté a Jesús y no me dijo que no. Pasaron las semanas y aquella idea parecía tomar forma, incluso nos atrevimos a comentarla con el resto del grupo y así, Edu y Juanjo, también descolgados del UTMB, se animaron a la aventura.

Quedaban meses, pero había que preparar la estrategia y discutirla. Quizás sea necesario una breve introducción sobre esta prueba y así se entenderá mejor lo de la importancia de contar con un buen plan.

Carros de Foc es una travesía de montaña que transcurre por el Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Un recorrido circular une los nueve refugios del parque que se encuentran entre 1.900 y 2.400 m de altitud. Tú decides desde qué refugio inicias la travesía, que debe ser el mismo de tu llegada y también optas por hacer el recorrido en sentido horario o antihorario. Gran parte de la travesía discurre por el GR-11 y en cuanto a las distancias y desniveles tampoco es algo fijo y depende de variantes de la ruta y puertos de montaña que atravieses. El más corto son 55 km con unos 5.000 m de desnivel positivo, pero también hay recorridos de hasta 70 km con algo menos de desnivel. El recorrido clásico, también llamado CdF Open, se puede hacer durante todo el verano en varias jornadas, según el ritmo de cada uno y pernoctando en los refugios a tu conveniencia. La distancia más larga entre dos refugios puede ser de unos 12-13 km y la más corta de unos 5 km.

El último fin de semana de Agosto se celebra el CdF Skyrunner, el mismo recorrido con el mismo planteamiento pero que se debe finalizar en menos de 24 h. Hay una ventana de tiempo, entre las 7 horas del viernes hasta las 19 horas del sábado, en la que se puede iniciar la travesía. En el refugio que hayas seleccionado para salir, te ponen el primer sello y la hora de salida que marcará tu límite de 24 horas. Los récords de la prueba son 9h 27 min de Txus Romon  en 2009 y 12h 18 min de Marta Riba en esta misma edición.

El equipo Atotrapo CdF se completa con Jaume, de la Vila, que sabe de nuestras intenciones por nuestro blog y al que conocimos en persona en entrenamientos conjuntos por XátivaGuadalest y Cabecó. Jorge, nuestro compañero de fatigas en el el Aneto 2010, se anima y se apunta en el último momento.

Haz click en la foto para ver el álbum completo

Con lo aprendido en nuestro CdF2009 y otros trails realizados posteriormente, después de ver recorridos y desniveles, leer crónicas de otros corredores, etc.,  ya teníamos material para decidir la estrategia de la carrera. Ésta también estaba ajustada a nuestras posibilidades y se traducía en terminar en 22-24 h. Con un margen tan ajustado se hacía más importante la selección de las mejores opciones.

La nuestra era salir temprano, el sábado al amanecer, para avanzar rápidos y frescos, y así afrontar las etapas más largas y complicadas con luz natural. Para ello era necesario haber descansado bien la noche anterior ya que por problemas de horario nos desplazábamos el mismo viernes. Mallafré sería nuestro refugio de salida, al que podíamos acceder en taxi desde Espot, donde teníamos alojamiento. Optaríamos por hacer el recorrido en sentido horario y así nos dejaríamos las etapas más cortas para el final. También decidimos que haríamos un recorrido largo, de unos 72 km y que evitaríamos la variante de Coll de Monestero, más corta pero con mayor dificultad técnica.

Otro elemento importante era el “qué me llevo“: ropa de abrigo, comida, bebida, bastones, … y muchas más cosas que puedes necesitar en una travesía de tantas horas y una climatología variable, que puede ir de los 30ºC durante el día, a los 0ºC por la noche, incluyendo chubascos, granizo e incluso nieve.

Con todo ello tomamos la salida a la 6:15 am y nos encaminamos hacia J.MªBlanc. El camino es cómodo, atravesamos algunos antiguos túneles horadados en la roca y despertamos a algún murciélago con nuestros frontales. Nos amanece en la primera de las subidas y nos descubre un paisaje maravilloso que nos deja boquiabiertos, más aún cuando llegamos al Estany Negre de Peguera donde está enclavado el refugio. Esta etapa la hemos hecho rápida, por debajo del tiempo previsto. Llevamos un tabla con los tiempos de paso que deberíamos hacer en cada etapa para cubrir nuestro objetivo, 23h y 22 min. Son tiempos que hemos obtenido de blogs de otros corredores y amigos. Este bonus que obtenemos al principio nos resultará importantísimo.

Haz click en la foto para ver el álbum completo

No debemos detenernos mucho en cada refugio pues tenemos que pasar por ocho y la diferencia de unos minutos puede ser decisiva en el cómputo final. Con esto en la cabeza, salimos buscando la senda que nos llevará hasta Colomina, quizás uno de los tramos más bonitos, plagado de lagos y estanques. Tenemos que subir a la Collada de Saburó, 2.667 m. También llevamos impreso el perfil de cada etapa. Mejor saber con lo que te vas a encontrar y administrar fuerzas, así como alimentarte e hidratarte en los momentos adecuados. Impresionante también el lugar donde está el refugio, al borde del lago del mismo nombre.  Sellamos a las 10:41. Vamos dentro del tiempo.

La etapa hasta Estany Llong es de las más duras y largas. Terreno muy técnico, y justo a mitad, la Collada de Dellui, de pendientes muy pronunciadas a ambos lados. Subiendo nos cruzamos con el grupo de Alcoy: Jordi, Javi, Kiko … Entre abrazos nos deseamos mucha suerte para el resto del camino. El descenso desde Dellui es largo y complicado, lleno de bloques de piedra. Una hilera de estacas marca una senda inexistente. Pasado el Estany de Dellui vemos ya el valle profundo donde suponemos que está el refugio de Estany Llong. Nos cruzamos con muchos corredores y nos preguntamos si seremos los únicos que lo hacemos en este sentido. Al refugio llegamos a las 13:38 h. Es momento de reponer fuerzas pues la etapa siguiente es la más dura del recorrido. Sacamos los bocadillos que después de tanto gel y gominola saben a gloria. Pedimos unas cocacolas y nos quedamos doblados cuando nos piden 3 € por bote.

La etapa Estany Llong-Ventosa es la más temida por los corredores. Jesús y yo la teníamos grabada a sangre y fuego. Nombrar el Coll de Contraix a alguien que haya hecho CdF es suficiente para que empiece a sudar. Abandonamos el refugio y enseguida nos encontramos con el “nidito” donde pernoctaron Antonio y Juanmi hace un par de semanas y hacemos el montaje “el pesebre de Atotrapo” para la posteridad (ver foto). Todavía entre risas iniciamos el ascenso. Cae un sol de justicia y tardamos más de dos horas en recorrer 4 km y 700 de desnivel positivo. Lo que nos espera en el descenso es un pedregal de rocas de granito donde los bastones son una molestia y es conveniente tener las manos libres por si acaso. Se hace tan pesado como la subida. Después de haber hecho esta etapa en los dos sentidos no soy capaz de decir cual es la mejor forma de afrontarla. A Ventosa llegamos muy cansados y deshidratados porque nos habíamos bebido todo lo que llevábamos encima. No quiero mirar las referencias pero seguro que hemos perdido tiempo sobre el previsto. Son las seis de la tarde y lo único bueno es que nos quedan todavía 12 horas y que hemos cubierto el 60% del kilometraje y también del desnivel positivo.

Haz click en la foto para ver el álbum completo

Los primeros kilómetros hacia Restanca nos sirven para recuperar fuerzas. El Coll de la Crestada, 2.475 m, marca el comienzo del descenso al refugio, 400 metros más abajo. Una senda entre rocas, y que te obliga a concentrarte para buscar el mejor apoyo. Con todo, lo peor para la moral es que ese mismo camino lo tendremos que hacer de subida. Llegamos a Restanca pasadas las ocho de la tarde y ninguno queremos subir ese pedregal a oscuras, así que decidimos detenernos lo menos posible, ponernos algo de ropa de abrigo, reponer bidones y comer algo rápido. Nuestra sorpresa es que no hay avituallamiento, solamente unos vasos de isotónico diluido. Ante nuestro enfado nos dicen que es que hemos llegado muy tarde y que si tenemos alguna queja la hagamos llegar a la dirección del parque. Nos quedamos a cuadros, nuestro enfado es tan grande que salimos antes de lo previsto.

Comemos durante el ascenso y encendemos las luces rojas para localizarnos en la penumbra. Nos cruzamos con muchos corredores que terminan su recorrido en Restanca, ¿les darán algo de comer cuando lleguen o será demasiado tarde?. Ya de nuevo en el Coll de la Crestada -la subida la hemos hecho más rápida de lo esperado-, es de noche y terminamos de abrigarnos incluso con guantes y buffs. Las fuerzas están muy justas y el tiempo para conseguir el objetivo también. Lo peor que nos puede pasar es que nos perdamos, así que nos conjuramos todos para ir con mil ojos y mirando los GPS de reojo. Juanjo y Jesús cogen la cabeza, no hay que desviarse ni un metro, Jaume comprobando a la menor duda y detrás Eduardo, Jorge y yo. Pasado el Port de Caldes nadie quiere saber lo que queda para terminar, el grupo se estira y a veces nos perdemos de vista. Es el peor momento, pero conseguimos llegar a las once y media a Colomers, donde nos reagrupamos.

Saboredo, Amitges y Mallafré. Tres refugios. Seguimos con la misma dinámica, Juanjo a la cabeza y Jesús de refuerzo no pierden ni una seña. Esto nos ahorra muchos esfuerzos pero ellos van agotados. El Coll de Sendrosa es un matapersonas, una “tachuela” de 400 m de desnivel en un kilómetro. Los corredores que vienen de frente nos sirven de orientación. Entre ellos nos volvemos a cruzar con los de Alcoy aunque ya no hay tiempo para grandes saludos, ambos grupos vamos contrareloj. Nos deseamos suerte .

En Saboredo, un refugio pequeño con un par de mesas, nos tratan estupendamente. Hay caldo caliente, pasta e infusiones, pero sobre todo nos dan ánimos, en Ventosa nos dijeron que íbamos mal de tiempo 🙁 . Uno de los guardas sale con nosotros y nos orienta en la dirección adecuada. ¡Gracias!, es muy fácil desorientarse en la salida de un refugio de noche e irse por donde has venido.

Hemos hecho cálculos. Si cubrimos las dos etapas en los tiempos previstos, llegamos. No echamos las campanas al vuelo, queda otro obstáculo antes de llegar a Amitges, el Port de Ratera. Después de más 60 km las piernas no quieren coordinarse con la cabeza o al revés, con lo que los resbalones y las caídas se suceden. A trancas y barrancas llegamos a Amitges, 4:41 am. Nos quedan 5 km de descenso por la pista que utilizan los taxis. Los que llevamos GPS vamos cantando lo que queda como una cuenta atrás. A ratos vamos trotando y nos reagrupamos caminando. Cuando falta kilómetro y medio, Edu se saca un conejo de la chistera y como había estado con Reme el día anterior por esa zona, se pone en cabeza, pilla un atajo campo a través y de repente el GPS marca 800 m para su destino. ¡Bravo por Edu!.

Entramos en Mallafré y sacamos los forfaits. Hora: 5:39 am

¡Somos CdF Skyrunners!

También puedes leer la crónica de Jorge en su blog

  Mallafré J.Mª
Blanc
Colomina Estany
Llong
Ventosa Restanca Colomers Saboredo Amitges Mallafré
Hora de paso 06:15 08:25 10:41 13:38 18:10 20:16 23:35 02:16 04:41 05:39
Tiempo en cada refugio 6’02” 3’33” 17’54” 10’27” 12’57” 13’34” 8’36” 6’24”
Duración de cada etapa 2h10′ 2h16′ 2h57′ 4h32′ 2h06′ 3h19′ 2h41′ 2h25′ 0h58′
Tiempo acumulado 2h10′ 4h26′ 7h23′ 11h55′ 14h01′ 17h20′ 20h01′ 22h26′ 23h24′

El tiempo que paramos en cada refugio lo hemos sacado del registro del GPS a la entrada y salida del mismo

Este es el recorrido y el perfil registrado con un Garmin Oregon 400t. Las marcas de color azul aparecen cada diez kilómetros. Los waypoints aparecen en rojo, hacer click sobre ellos para ver más información.

[Puedes descargar este track en formato GPX y KMZ. Contiene un fichero para realizar un vuelo virtual sobre el recorrido]

Vámonos al Montcabrer (3-Agosto-2011)

Pues con ganas de una salida por montaña y sin pensarlo mucho, nos decidimos por subir a Alcoi y hacer un Montcabrer de noche. Aún con la convocatoria de un día para otro y mucha gente fuera por vacaciones, logramos hacer un grupito de siete que no está nada mal. La idea de poder disfrutar de las vistas nocturnas desde la cumbre y un posible baño en Serelles resulta atractiva, sin contar con que para algunos será una novedad. Para no complicarnos optamos por hacer el recorrido de la carrera.

Subimos dos coches desde Alicante, Antonio ya está esperándonos impaciente en el lugar de la salida. Entre que nos cambiamos, pitos y flautas, se nos hacen casi las nueve y media, así que entramos en el barranc del Cint con poca luz. Llegando a las casetes de Villaplana encendemos los frontales y el grupo se pone en fila de uno cuando ya entramos en el bosque. Paco y José Miguel se adelantan, el resto vamos de charreta y nos reagrupamos en el Coll d’en Sabata. Apenas hay luna, más de bandera de filá de moros de Alcoi que otra cosa.

Dejamos la pista e iniciamos el ascenso por el PR sin despistarnos en la bifurcación. Tomamos la senda de la izquierda en dirección al Barranc del Carrascalet. Vamos ligeros pero con cuidado, en ese tramo la senda es estrecha y de vez en cuando hay alguna piedra o raíz puñetera. Pasado el Mas de la Foia Ampla, giramos 90º a la derecha e iniciamos el ascenso hacia la cumbre. Paco, José Miguel y yo vamos juntos cuando Eduardo pide paso y con ese pedazo zancada se aleja. Por detrás, pero no muy lejos,  veo los frontales de Toñi, Juanjo y Antonio.

Haz click en la foto para ver el álbum completo

Llegamos a la cumbre, el cielo encima nuestro está completamente despejado, incluso vemos alguna estrella fugaz pero abajo una fina capa de nubes de color amarillo-naranja se extiende cubriendo Alcoi, Cocentaina y Muro. Disfrutamos unos momentos de este extraño paisaje y de la noche tan buena que hace, nos hacemos unas fotillos y retomamos el camino de vuelta. Cresteando primero y después en el tramo más empinado y más técnico, con mil ojos para evitar caídas o torceduras. Otra vez en Coll d’en Sabata pero esta vez de bajada y también por la izquierda seguimos descendiendo por pista mientras vamos viendo como la imagen de la ciudad se va volviendo más nítida. Atravesamos rápido el bosque hasta la Font de Serelles. El agua de la balsa no invita al baño pues apenas se ve el fondo de lo turbia que está. Sólo Eduardo se refresca mientras los demás bebemos de la fuente. Retomamos el último trecho hasta la Font y el Barri del Xorrador y ya andando hasta donde hemos dejado los coches. Allí no esperan una cervezas frías y unos bocadillos.

Se nos ha hecho un poco tarde pero ha valido la pena. Una subidita al Montcabrer siempre se agradece y más con tan buena compañía y buen ambiente.

Terapia de choque

Haz click en la imagen para ver las fotos

Después de la carrera nocturna de Xàtiva, algunos regresamos con la moral un tanto remojada. Es que eso de que llegues y te encuentres que han quitado la meta desmoraliza a cualquiera. ¡Y eso que habíamos avisado que “llegaríamos para comer”!. Quizás ese margen tan amplio debió asustar a la organización y decidieron plegar velas con rigurosa puntualidad.

Con Carros de Foc a menos de un mes, algo teníamos que hacer para recuperarnos. Lo mejor para superar un SMBP (Síndrome de Moral Baja Postraumática) es una terapia de choque y cuanto antes mejor. Está comprobado, si la superas ya no hay quien te pare.

Había que embarcar a todo el equipo Ñ y diseñar una ruta para la ocasión. Nada de irse lejos, al Cabeçó que lo tenemos cerca. Con la colección de tracks que tenemos, corto por aquí, le doy la vuelta a éste, pego aquí este trozo … Et voilà!, sale una ruta de diseño: 23,5 Km y más de 1.900 m de desnivel positivo. Desde el parking de abajo de las cuevas, primero unos kilométrillos para calentar las piernas hasta el Plá del Cabecó y enseguida la primera subida, hasta la cumbre por la cara este. Bajada por las zetas del Racó de Seva y enseguida tomaremos “La directa de Juanjo”, también conocida como “El Infierno del Tridente“, y otra vez p’arriba. Sin llegar a la cumbre esta vez, cogeremos la pista a la izquierda y con las piernas ya maduritas,  trotaremos 13 kilómetros primero de bajada y después llaneando con algunos toboganes, para retornar al punto de inicio.

Equipo Ñ en posición de revista a las 6:45 am en el parking del Cabeçó. Allí nos encontramos a otro corredor madrugador, Juanjo de Elda, al que invitamos a acompañarnos. Como no nos conoce dice que si. Salimos camino de las cuevas, bajamos por el mirador. En el Pla del  Cabeçó pasamos cerca de las nuevas torres de tendido eléctrico que están montando, ¡no tenían otro sitio!  Si eso no tiene impacto ambiental ya me dirás.

Vamos dando la vuelta a la sierra en sentido contrario a las agujas del reloj y tomamos el barranco que nos llevará directo a la cumbre.  Cuando quedan menos de 200 m se nos echan las nubes encima y perdemos la referencia visual de la cumbre. Con los GPS no nos aclaramos muy bien (¡estamos buenos!). Antonio y Juanjo de Elda deciden ir por la izquierda, Jesús, Edu y yo por la derecha del barranco y Juanjo más a la derecha todavía. Eso es un equipo. Todos llegamos a la cumbre por caminos distintos. Allí ya hay un buen grupo de excursionistas madrugadores. Como no podía ser de otra manera Jesús conoce a varios. Foto en el pilón y hacia el Racó Polset. Allí pensamos en bajar por la pedrera en lugar de por la senda prevista y así nos reímos un rato.

Ya en la pista el grupo se divide. No es improvisado, había premeditación. El equipo ñ minúscula (¡toma!) decide volver a los coches. Jaume, los dos juanjos y yo seguimos con el plan previsto. Ufff.  En la directa sudamos la gota gorda y eso que vamos por la sombra. Cuando ya comienza la última parte de la subida, en lugar de coger el runar, encontramos una senda a la izquierda. También es buena dirección para tomar la pista y nos perdonamos esos trescientos metros de un pasito palante y dos para atrás. Estamos en el 11 y nos quedan algo más de 12 km. Ahora es todo pista de bajada. Por el camino nos salen perdices por todos lados y el sol ya cae a plomo. Vamos rodeando la sierra hasta llegar a la vertiente oeste. Son los últimos kilómetros y vamos racionando el agua. Cada uno a su ritmo, llegamos a los coches. Los “atajos” nos han costado un kilómetro y medio más de lo previsto. Nos despedimos de Juanjo y nos citamos para otra ocasión.

Aunque hemos terminado machacaditos, pensamos que el objetivo se ha cumplido así que nos recompensamos con unas cervezas frías en el poli de Busot y dejamos medio cerrada la salida del próximo fin de semana. Continuará.

Este es el recorrido y el perfil registrado con un Garmin Forerunner 210. Las marcas aparecen cada cuatro kilómetros.

[Puedes descargar este track en formato GPX y KMZ]