Maratón de Roma de 2025

Como preparación para mi segundo Ironman, que será el 1 de junio en Hamburgo, decidí correr la Maratón de Roma. Me junté con el Arena Running Team, ya que estoy entrenando con ellos de vez en cuando y varios también van a hacer el mismo Ironman.

Roma no es una maratón para hacer marca, al menos sobre el papel, pero sí una maratón recomendable. No se corre siempre entre monumentos tan impresionantes como el Coliseo, ni se pasa por la plaza del Vaticano, entre atractivos.

Según mi entrenador Adrián Peris, mi tiempo previsto estaba entre 3:05 y 3:10, pero como he dicho antes, es una maratón dura, no es el mejor sitio para intentar hacer marca personal, ya que te encuentras con dos elementos en contra por lo menos: cuestas y adoquines. Y en esta ocasión no fueron los únicos.

Este año la salida es desde el Coliseo. Es realmente sorprendente salir de un lugar así, la historia se te viene encima y le da una épica especial.

La maratón empieza con pequeños sube y baja, pero con la adrenalina inicial y las fuerzas intactas se llevan bien. Salgo con 4 compañeros del Arena, al ritmo previsto 4:25. Sobre el km 10 pillamos al globo de 3:10, así que pensando que siempre salimos con un par de minutos de retraso en la salida, estábamos en un tiempo de 3:08 que era mi mejor marca en una maratón, el año anterior en Barcelona, como preparación para el IM de Vitoria.

El grupo con el que iba decide quedarse ahí. Yo iba manteniendo el ritmo y sintiéndome muy cómodo. Aguanto hasta el km 18 a ese ritmo, pero el flipadito que llevo dentro y recordando las palabras de Carlos Ramos, “A las pruebas se va a competir”, decido arriesgarme bajando el ritmo 5 segundos e intentar ir a por marca.

En varios puntos del recorrido estaba Belén dándome ánimos, lo que me ayuda a desconectar un poco la cabeza y coger fuerzas.

Empiezo mi andadura solo y me pongo en modo trabajo. Mantener el ritmo, comer y beber, sin fallar en nada. Gel cada 6km de 25gr alternando cafeína y sin cafeína, un poco de agua en cada avituallamiento y pastilla de sales cada hora. Sigo el plan previsto por mi nutricionista Leticia Bravo.

La cosa no estaba fácil, empieza a soplar el viento en contra y del km 18 al 30 se hace duro. Pero todavía quedaba lo peor. A partir del 35 empieza a llover, a ratos con intensidad, y llegamos a la zona centro, que es donde más adoquines hay. Adoquines y lluvia… no es el mejor agarre.

Voy mirando el reloj, el ritmo y veo que es posible. Aprieto los dientes y sufro bastante en los últimos 5km, que para más inri acaban con una subida corta, pero fuerte, para luego bajar al circo máximo y cruzar la meta.

Tiempo: 3:06:00 MMP

David Gil

Ironman Vitoria 2024

Después de más de 10 años de carreras de larga distancia en montaña, mi cabeza me dijo que necesitaba un cambio, lo tenía 100% claro. Decidí cogerme una excedencia indefinida del trail y buscar otros retos.

Ya había tonteado con el triatlón, haciendo varios cortos y un medio Ironman, pero el Ironman entero eran palabras mayores. Preguntando a los expertos, me recomendaron el Ironman de Vitoria para debutar en esta disciplina. Así que lo primero que hice fue apuntarme y luego organizar todo lo demás, ya no había vuelta atrás.

Recuerdo esa sensación de cuando la gente hablaba de que hacía Ironmans y yo lo veía como algo imposible. Recuerdo alucinar cuando Fede, que tiene mucha culpa de esto, venía a hacer ultras por montaña entrenando solo para el Ironman. Y así, sin darme cuenta, sin pensarlo demasiado, sin compañer@ de viaje, ahí estaba yo, apuntado a un Ironman.

Una cosa tenía muy clara y es que entrenar un Ironman requería un cambio en mi forma de entrenar. Hay que dedicarle más tiempo porque son tres disciplinas, por lo que necesitaba un entrenador para optimizarlo y tener claro que cada entrenamiento tenía sentido. Pregunté y encontré a Adrían Peris que ha sido sin duda el mejor compañero de viaje para esta aventura. Como dicen en la peli… “Profesional, muy profesional”. Después de mi década de entrenamiento anárquico, de vaya mierda de Z2, de yo salgo a divertirme, ahí estaba yo haciendo más caso a mi entrenador que a nadie antes en mi vida.

Del Ironman sabía una cosa: son 3,8km nadando, 180km en bici y 42,2km corriendo, pero no os lo creáis, yo os voy a decir los números reales, mis cifras.

9 meses de entrenamiento (Octubre a 14 de Julio)
333 sesiones de entrenamiento, una media de 35 al mes
412 horas de entrenamiento una media de 43 al mes, una media de 11 a la semana, las semanas de más carga 17h.
5.662 kilómetros (en las 3 disciplinas)
1.334 kilómetros corriendo
3.677 kilómetros en bicicleta
182 kilómetros nadando
60 horas de gimnasio

Y solo hay un secreto, disciplina, esfuerzo, constancia y como dice ELIUD KIPCHOGE, Vitamina “N” https://www.youtube.com/watch?v=yy–MP94bzs

Además me gustaría acuñar una frase, aunque seguramente alguien la habrá dicho antes… El Ironman no son 3 disciplinas, el Ironman son 5: Natación, Ciclismo, Carrera y… Nutrición y Descanso. Hay que entrenar todas con igual de compromiso.

Finalmente, después de tantos meses de entrenamiento, de haber disfrutado como nunca del camino, de un poco de miedo en las últimas semanas por posibles lesiones o el acechante COVID, llegó el gran día. Tenía claro que estaba preparado para hacerlo, pero quería hacerlo bien y cumplir con lo que mi entrenador me había dicho.

La logística de un Ironman es complicada, por lo que es imprescindible estar un par de días antes en el lugar de la prueba. Hay que recoger chip, dorsal, bolsas, dejar la bici en un sitio, la ropa de correr en otro… un poco de estrés añadido a la emoción de la prueba. No es complicado, pero no te puedes equivocar.

Llega el día. 5:30 en pie, desayuno y cogemos un autobús para Landa. Reviso la bici, que había dejado allí el día anterior y me pongo en la línea de salida con el grupo de Arena Alicante, en nuestro tiempo previsto de natación: 1h 15 min.

Segmento natación

La natación en el lago es una pasada, el lago es una pasada, 21 grados, casi no hacía falta el neopreno, boyas grandes, sin olas… todo perfecto. Diseño mi estrategia hablando con Juanmi, que fué salir alejado de la gente, a unos 10-15 a la derecha de las boyas, para no pelearme con nadie y poder nadar tranquilo. Salgo un poco fuerte, lo noto, pero poco a poco voy ajustando el ritmo. Todo iba perfecto, sin peleas, las gafas limpias, sin que me entre agua… llego al primer giro, miro el reloj y son unos 1600m. Al acercarme a la boya, empiezo ya a “pelarme” con más gente, así que levanto la cabeza y busco un hueco limpio. Llego al segundo giro, vuelvo a mirar el reloj y veo que ya solo quedan 1000 m de vuelta. Siento que todo ha salido perfecto, pero nadando es difícil saber si es una sensación o una realidad.
Llego a “meta” y al salir del agua voy super mareado, dando tumbos, me acuerdo de cuando en las películas decían que los marineros se mareaban al pisar tierra, pues tal cual… Miro el reloj y veo 1h 11 minutos. ¡WOW! Una sensación de felicidad y trabajo bien hecho se apodera de mí. Tenía previsto nadar a 2:00 el 100, lo que sería hacer 1:15 o 1:20, así que las sensaciones que tenía eran ciertas. Primera disciplina terminada, la que más asusta, la que más nervioso pone a la gente, porque quieras o no, no es nuestro medio natural.

T1
La primera transición o T1 es el paso de la natación al ciclismo. Vitoria tiene todo meticulosamente organizado, banquitos, bolsas… Me quito el neopreno, gafas y gorro, cojo calcetines, zapatillas, casco, gafas… voy a mear y empiezo a Pedalear.

Segmento ciclismo


180 km, previstas 6h. Al cambiar de disciplina lo primero que haces es ubicarte, colocarte bien en la bici, buscar el ritmo, comer algo, beber y empezar la jornada de trabajo. Desde el inicio no tenía buenas sensaciones. Las pulsaciones iban 5-10 por encima de lo previsto, aunque la sensación de esfuerzo era correcta. No conseguía ir cómodo acoplado, tenía pequeños dolores por todos lados. Pero no quedaba otra que pedalear.
El circuito son dos vueltas y media, algunos tramos muy bonitos, otros no tanto con unas carreteras en buen estado y un continuo sube y baja. Solo hay una pequeña subida con algo más de desnivel, el resto es un falso llano continuo que al final suman 1000 metros de desnivel positivo. Empieza a subir la temperatura hasta hacerla insoportable, me siento un poco atontado por el calor y algo desanimado. Aún así me obligo a seguir el ritmo y a no olvidarme de la nutrición e hidratación que tenía marcada.
Al empezar la segunda vuelta me pilla Juanmi, ¡qué alegría!, conversamos un poco y decidimos acompañarnos en la distancia, ya que en los Ironman no se puede ir a rueda. Encontrarme con él cambia mi estado de ánimo, y aunque el calor sigue apretando, ya lo afronto con otra actitud. Seguimos pedaleando, viendo como nos doblan los primeros con sus bicis perfectas, sus cuerpos perfectos, su ropa perfecta, su acople perfecto, su ritmo increíble de 45 km/h, todos con sus cascos de astronautas y sus perneras. Los vemos pasar a nuestro lado, pero desaparecen en seguida. Se nos queda esa mirada de admiración de cuando un niño ve a su padre hacer alguna “proeza”, pero también esa sensación de qué pequeño soy. En fin, a nosotros, los humanos, nos toca seguir pedaleando a cámara lenta, sufriendo, ellos parece que no lo hacen, para ir acercándonos poco a poco a los 180 km de carrera.
Como ya estaba previsto, sobre las 14:00 bajaba la temperatura de golpe, unos 5-6 grados, lo que nos hace un poco más fácil la última parte. Los últimos kilómetros son por el centro de Vitoria, miro el reloj, 180 km 30 km/h. Exactamente el ritmo deseado y previsto, a pesar del sufrimiento, de lo largo que se hizo, de las malas sensaciones, segmento de ciclismo pasado con nota, ¡van 2 de 2!.

 

T2
La segunda transición o T2 es el paso del ciclismo a la carrera. La transición más dura y la que más miedo da. Después de 6h de estar moviendo unos músculos, ahora toca cambiar a otros, teniendo en cuenta el cansancio acumulado. Otra vez la organización increíble, llegamos y le damos la bicicleta a un voluntario, que se encarga de dejarla donde toca. Corremos con las calas hasta otro banquito, nos quitamos el casco, cambiamos las zapatillas y en pocos minutos ya estamos corriendo.

Segmento carrera


Empecé el segmento de la carrera con una sensación de miedo y euforia. Al principio miedo porque no sabía cómo iba a responder después del exigente y largo segmento de ciclismo y luego euforia porque los primeros kilómetros me sentía fuerte, descansado y muy cómodo en el ritmo establecido. Empiezo con Juanmi, que pronto me dice que el ritmo era demasiado para él y yo aún a sabiendas de que iba demasiado fuerte, incumpliendo las intrucciones de mi entrenador… digo, hemos venido a jugar, así que me la juego. Mantengo el ritmo más o menos a 5:00 cuando lo previsto era 5:30.
El recorrido son 4 vueltas a un circuito, lo que te permite cruzarte con tu familia o acompañantes en cada vuelta, además está lleno de gente que te anima o que te mira con cara de, estás puto loco.
Paso la primera vuelta y le digo a mis hijos que voy demasiado fuerte, que lo voy a pagar, pero sigo, porque me encuentro bien… Pero a partir del km 16 aproximádamente, se me cierra el estómago, trato de ingerir un gel pero casi lo tiro y de repente las fuerzas se van! el ritmo se hace insufrible y empiezo poco a poco a bajarlo. Me cruzo otra vez con mi familia y les digo que ya no voy tan bien, aunque mi cara ya lo dice… paso la segunda vuelta y pienso ¡Dios mio” dos más! Me acuerdo de Fede y su frase alentadora “A intentar no andar en la maratón” y me obligo a correr, pero cuando paso por las avituallamientos, ando mientras bebo y como trozos de naranja que es lo único que me entra. Y cada vez el ritmo es más lento y el sufrimiento mayor. Me la jugué y no salió del todo bien, pero había que intentarlo. Tirando de experiencia de las ultras y de orgulllo, corro hasta el final, donde oigo los gritos de Belén y mis hijos aunque sin entender nada, ya que me aboserve esa sensación de felicidad extrema e incomparable de acabarar una carrera, de haber cumplido, de acabar con el sufrimiento, de después de 9 meses y como dice el sparker… DAVID YOU ARE AN IRONMAN.

Gracias
A todos los que habéis estado conmigo cuando os he necesitado.

¿Y ahora qué?
Estoy buscando pareja de baile para IM Lanzarote 2025, ¿te vienes?

 

Crónica Maratón de Barcelona 2024

Después de las buenas sensaciones en la media maratón de Santa Pola y teniendo como objetivo el IronMan de Vitoria en julio, me tomé la Maratón de Barcelona como un test para ver mi estado real de forma después de 5 meses de entrenamiento no específico. Barcelona no era el objetivo, el entrenamiento está dirigido al Ironman (Gimnasio, Nadar, Ciclismo y Correr), aunque sí que es cierto que las últimas semanas nos habíamos centrado en preparar específicamente la maratón.

Sobre todo tenía ganas de ponerme a prueba y de demostrarme a mí mismo que Santa Pola no había sido cuestión de suerte. Estaba al 99,9% seguro de que todo iba a salir bien, porque si vas a competir con el objetivo que te proporciona el entrenamiento, solo variables externas pueden hacer que falles. El tiempo previsto era de 3:10 – 3:15 y no era cuestión de arriesgar.

Después de un sábado lluvioso, el domingo amaneció soleado y frío, todo perfecto para correr (Pablo ya tiene excusa). Me despido de Jota deseándole suerte y agradecido por la acogida del día anterior y la comida con él y su hija, y me sitúo en la línea de salida. Me pongo los cascos, le doy a la Playlist de Viva Suecia y a correr.

Empiezo intentando no pasarme ni por arriba ni por abajo del ritmo previsto, 4:30 min /km. Centrado completamente en la carrera y no dejando que nada me despiste. Sigo la pauta de alimentación, gel cada 6 km alternando cafeína y sin cafeína y una pastilla de sales cada hora, bebiendo un poco en cada avituallamiento. Para la próxima, la pauta de alimentación debo sincronizarla con los avituallamientos que al principio eran cada 5 km, así puedo beber después de tomarme el gel.

Pasan los kilómetros y me entra algo de incertidumbre de si con la acumulación aparecerán síntomas de fatiga, pero al igual que en Santa Pola, todo sigue bien y no aparecen. A partir del km 30 empiezan a aparecer “cadáveres” por las calles y yo sigo cómodo a mi ritmo (en la segunda media maratón adelanté a 800 personas). Una vez ya en el km 38-39 y viendo que esto ya estaba hecho, aumenté un poco el ritmo porque las sensaciones seguían siendo buenas.

Al final 3:07, muy contento y agradecido a mi entrenador Adrián Peris y a mi mismo por la constancia y disciplina a pesar de los malos momentos.

Consejito de señor mayor…

Márcate un objetivo y no dejes que nada ni nadie te separe de él. Busca un entrenador profesional que te guíe y hazle caso. Sé constante y disciplinado, no tengas prisa por correr más o más rápido, todo llega con pequeñas mejoras semanales.

David Gil

CARRERA DE LOS CASTILLOS ALICANTE 2022

Pues volvimos a nuestros orígenes, en esta carrera hace 6 años empezó mi andadura en esto de correr.

Domingo 16 de enero nos presentamos en la salida 4 corredores de Atotrapo. Juan Carlos ( Mufy), Tiki, el trompeta Ménde y un servidor El tractor ( poquita gente para ser una carrera en casa, es una carrera que por su orografía no sabes que puede pasar.

La primera subida hacia San Fernando no se hace muy pesada, luego te dejas caer hasta Alfonso El Sabio donde giras hacia la izquierda para ya empezar a subir primero por los bombero y tras un giro a derechas las “ adorables rampas “ de nuestro querido castillo de Santa Barbara, una vez coronados nos dejamos caer hasta el ayuntamiento donde sin querer te das cuenta que esto pica hacia arriba( eso si son rampas comodas), una vez llegamos a Luceros giramos a General Marva para volver a Luceros y ya desde la estación dirección a meta ( con la querida cuesta de San Blas) donde veis a la gente un poquito cansada y podias ir avanzando a la vez que animas que esto se estaba acabando.

Carrera muy bonita por nuestros castillos de Alicante y recomdable, seguramente volveremos

www.carreradeloscastillosalicante.com

Pto Dorsal Atleta Tiempo
54 430 JUAN C DE CABO BLASCO 0:43:47
92 300 FRANCISCO MARTINEZ CORBALAN 0:46:30
10 116 TOMAS MÉNDEZ CARRASCO 0:47:19
294 27 JOSÉ A MÉNDEZ CARRASCO 1:00:36

 

Media Maraton El Campello 2021

Media Maraton de El Campello By KultRace

Me apunté a la Media de El Campello por varias razones. La primera es por que es la carrera que mas he hecho desde que me “engañaron “algunos gatopardos con esto de correr sin que alguien te persiga. Además de ser una prueba solidaria que aglutinaría a lo mas granado de los A To Trapo, me cuadraba para sumar kilómetros a falta de pisar piedra en la montaña. Pero la mas importante era por entrar en meta con mi pequeña Alicia. Además nos recibiría el gran BigMike y su “bienvenido a Casa”.
Por cosas de la logística casera (en pocas palabras, perdí las llaves de casa y se tuvieron que quedar a esperar al cerrajero) no se pudo dar este ansiado momento. No hay nada como dejar a vuestra pareja en casa un domingo soleado y caluroso de diciembre,probarlo…adios family points, escribir cuando lleguéis… 😉
La carrera en si no tiene mucho secreto. Son 2 vueltas al circuito que va desde el puerto deportivo hasta la zona de Villa Marco y vuelta costera con la magnífica compañía del mar.
Nos juntamos muchos verdes. Mi inseparable Jota, Jorge Lopez,Alberto Cordero, Ernesto, Mark Ramonet,Tomás,Quique… y tras la foto grupal y saludos a los muchos amigos de la línea blanca, salimos para la primera vuelta.


Como cuando tiráis una piedra en un acuario, los integrantes del Escuadrón Tortuga de la montaña nos fuimos cayendo a posiciones menos rápidas, adoptando para nuestra causa a Mark. Si bien en nuestra primera vuelta mantuvimos un buen ritmo (a tres quinse) animados por la gente que ibamos encontrando,como Maria, Ana y David, que hacía las veces de fotógrafo y animador…en la segunda “decidimos” no hacer podio y solamente disfrutar de la carrera Jota,Mark y yo. Eso si, a ritmo sandunguero y sabrosón. La llegada a meta como siempre una delicia  En definitiva un gran domingo entre amigos.
Jaume Cangrejo

Clasificaciones :
http://www.cronotag.com/participantes/clasificacionmod/134/228