Carrera y baño del 1 de Enero de 2011

De noche todavía, vamos acudiendo a nuestro lugar de encuentro acostumbrado. Poco a poco pero puntualmente, la gente va llegando. Quien nos iba a decir hace unos años que eso de quedar al amanecer del año nuevo se iba a convertir en uno de los ritos más sólidos de A to trapo.

Somos 14, todo un récord. No falta a la cita nuestro amigo Otmar desde Freiburg que nos acompaña desde las últimas tres ediciones. También viene Jaime de “Montañas de Alicante”, que como un reportero del National Geographic, quiere descubrir el porqué de esta extravagante costumbre. Otros, fijos en carreras y entrenamientos, se estrenan en esta ocasión. Han hecho un esfuerzo sobrehumano para salir de la cama con pocas horas de sueño y con los efectos secundarios de la Nochevieja pero no quieren perderse estos momentos que garantizan un año lleno de suerte o por lo menos eso dicen los más viejos de la tradición. Sea cierto o no, después nadie reclama.

Haz click en la foto para ver el álbum completo

Nuestros primeros kilómetros del año son siempre en busca del mar. Por nuestro camino habitual llegamos a la orilla y allí nos desesperezamos con la excusa de que saludamos al sol cuando éste todavía está escondido detrás de las nubes.

gaviotas a las que molestamos con nuestro trote y que obligamos a levantar el vuelo para volver a posarse unos metros más lejos.

Todavía en la playa, de lejos ya vemos las siluetas de Vicente y Rafa que vienen a nuestro encuentro. Un poco más tarde Juan Carlos, con el que coincidimos en alguna carrera, y al que alguien ha engañado para que se añada al grupo.

La dinámica del grupo es variable: corremos en pelotón, a veces en fila de a uno, otras en grupos pequeños de conversación. Tal como somos: juntos y revueltos.

La arena de la playa da paso a la piedra del cabo. El camino nos lo conocemos de memoria. Nos paramos a hacernos alguna foto con el castillo al fondo. Antonio nos “asalta” en un recodo con el disfraz de enfermero antidoping que tantos éxitos está cosechando estas fiestas. Ramonet nos espera en el lugar del baño.

Rápido, sin que de tiempo a pensarlo, fuera ropa y al agua. Los gritos forman parte del ritual. También salir y hacer una segunda zambullida. El agua esta fría pero enseguida te acostumbras así que incluso es posible un tercer chapuzón. Salimos como siempre con algunos cortes y arañazos de los que no nos damos cuenta por el frío, sólo hasta que alguien nos los señala.

Vicente es el responsable del avituallamiento. De entre las rocas saca un botellón de cava que ni los pilotos de Fórmula 1 y una caja de dulces navideños que está buenísimos. Quedan los brindis y los deseos para el 2011.

Nos despedimos de los que viven por la zona y como viene siendo habitual, el resto nos acomodamos para el regreso en la furgona-patera de Antoñito que ha acondicionado para la ocasión con una televisión plana y algunas plantas para dar ambiente.

Llegamos sin incidencias al punto de encuentro donde nos despedimos y emplazamos para próximas salidas.

Feliz 2011 para todos

Jaime ha recogido estos momentos en un vídeo que ha publicado en su blog: “Comensando con buen pie“.

También, como documento gráfico, aparte de las fotos habituales, hemos recogido nuestro especial “Saludo al sol” en este otro vídeo que aparece a continuación.

Al Cabeçó para despedir el año (26-Diciembre-2010)

Una vez más cumplimos con la saludable tradición de despedir el año subiendo al Cabeçó.

Grupo numeroso y puntual en el punto de encuentro: Mª Paz, Reyes y Conchi, la familia García al completo -Manolo, Nacho y Borja-, Pepe que no se atreve a dejarnos solos, Antoñito y Bauti de sherpas experimentados. Edu, Reme y Juanmi no se lo quieren perder y vienen desde Petrer.

Tenemos suerte, el día está muy despejado y tendremos buenas vistas. Eso si, ha helado por la noche y hace frío cuando llegamos al parking del Cabeçó. Allí se incorpora otra componente de la expedición,  Fran. Con el grupo dispuesto nos ponemos en marcha.

Hacemos la ruta clásica, por el racó de Seva vamos subiendo deteniéndonos de vez en cuando para contemplar las vistas y hacer algunas fotos. En el collado Polset nos reagraupamos e iniciamos los último tramos del ascenso. Cuando por el collado del Passet cruzamos a la ladera este, podemos ya ver las vistas de Benidorm mientras el solecito nos calienta un poco.

Haz click en la imagen para ver el álbum completo

Para MªPaz, Conchi, Reme y Reyes es su primer Cabeçó así que vamos enseñándoles los secretos y rincones de la montaña: los refugios que hay excavados en la roca, el nevero del collado Polset, el escalón  Hillary, … Camino a la cumbre pasamos por la casa del Conde donde hoy se nota especialmente la corriente de aire caliente que sale del agujero que hay en su  interior.

Llegamos a la cumbre. Mientras dejamos unas notas de nuestra estancia, abrimos unas botellas de sidra y comemos algunos dulces. Vamos revisando con las vista todas las montañas de nuestro alrededor que con el día tan claro se ven perfectamente. También toda la costa desde el norte hasta el sur. Una vez nos hemos hecho las fotos grupales iniciamos el descenso por el mismo camino. Bajar no es tan sencillo como subir así que vamos despacio para evitar algún resbalón.

En el collado Polset nos dividimos en dos grupos. Algunos darán la vuelta por la solana y subirán a las cuevas del Canelobre, el resto volveremos por la cara oeste, bajando hasta el racó de Seva y ya por la pista llegamos a donde hemos dejado los coches donde nos reencontramos todos. Ha sido una buena jornada y hemos compartido una experiencia de montaña con aquellos que no conocían el Cabeçó.

¡Feliz 2011!

Por la Sierra del Cid – Petrer (12-Diciembre-2010)

Haz click en la foto para ver el álbum completo

Todavía no habíamos terminado de publicar la crónica de la carrera de Castalla y Edu nos hace una invitación que no podríamos rechazar: salida el domingo desde Petrer para subir a la Sierra del Cid y al terminar almorçaret en su casa. En cuatro correos teníamos conformado el grupo: Toñi, Antonio, Nacho, Juanma y nuestro anfitrión Edu.

En las primeras temporadas de carreras de montaña, la Sierra del Cid era una prueba fija en el calendario. Se salía desde el refugio de La Rabosa y tras un recorrido circular se regresaba al mismo lugar no sin antes haber subido por una vía ferrata en la parte final que hacía las delicias de los que padecemos vértigo. Desde entonces hemos acudido en otras ocasiones a Elda y Petrer pero para recorrer otras sierras de la zona.

Prontito, como nos gusta a nosotros, con fresco y día cubierto iniciamos nuestro recorrido desde las afueras de Petrer. Nos sorprende encontrarnos tan temprano a senderistas que se cruzan con nosotros en nuestro ascenso. Tranquilamente, pero trotando casi todo el rato, vamos poco a poco recorriendo el PR que nos guía a la cima.

Es inevitable que no salga a la conversación lo que durante estos días está siendo la noticia que nos ha dejado a todos, primero helados y después tristes, decepcionados. Hay que esperar pero lo que va apareciendo en prensa da muy mala pinta.

Nacho se nos escapa, se le nota que tiene gana de montaña y lo perdemos de vista. Antonio va haciendo la cosecha de romero, tomillo y menta salvaje para la infusión de después del almuerzo.

Llegamos a la cumbre donde nos espera Nacho. Aquello parece una romería. Varios grupos de excursionistas ya han tomado posiciones y dan buena cuenta de viandas y bebidas. Antonio no resiste la invitación que le ofrecen y hace un buen avituallamiento líquido.

Vamos cresteando y dejamos a nuestra izquierda toda la sierra de Castalla, desde el Despeñador  hasta el Maigmó. El descenso lo iniciamos desde el cortado de El Contador donde giramos hacia el oeste y enfilamos el camino de vuelta, primero por senda y después por asfalto. Llegamos al final de nuestro recorrido, casi 19 km.  Duchita, Antonio prepara la infusión como si fuera un druída y la deja reposar.

Reme ha preparado un par de cocas buenísimas. Por lo que entendemos, dos son los secretos que las hacen especiales: es una receta que se transmite de suegras a nueras y es importante que la masa se haga de madrugada.

Con unas bebidas y otros acompañamientos nos ponemos tibios. Como somos educados y queremos que nos inviten otra vez, dejamos algún trozo. La infusión calentita nos da un ligero sopor así que antes de que nos de por quedarnos a hacer la siesta del borrego, nos despedimos de nuestros anfitriones y cogemos carretera y manta. En resumen, tenemos que hacer más de éstas.

Próxima semana: El sábado, Trotada gastronómica cervecera desde Elche (no todo va a ser correr) y el domingo a Calp a subir la Serra d’Oltà. Fin de semana completo.

 

Este es el recorrido y el perfil registrado con el Garmin Forerunner 210. Las marcas aparecen cada kilómetro.

[Puedes descargar este mapa en formato GPX y KMZ]

Elevation Profile

Un recorrido por el Maigmó (6-Diciembre-2010)

Haz click en la foto para ver el álbum completo

Cuando ayer comenté con Antonio la posibilidad de hacer una salida por montaña no se lo pensó dos veces y enseguida me propuso el Maigmó. Es verdad que siempre se nos olvida y eso que lo tenemos a un paso.

Dejamos el coche al comienzo del Camino de la Menta (¿por qué se llamará así?) e iniciamos la subida. Está nublado, incluso llovizna levemente. Enseguida llegamos a las antenas y tomamos la pista de la derecha. Nuestra idea es ir cresteando en dirección hacia el Pou del Carrascalet y después ya veremos.

Vamos cogiendo sendas, algunas que siguen los PR, otras un poco a la aventura. Llegamos a la Cueva de Mosén Francés y desde allí intentamos seguir una senda que no nos lleva a ningún sitio así que decidimos retornar por el camino que conocemos y pronto llegamos a la cava de nieve.

Por el camino nos detenemos a contemplar unas preciosas carrascas al borde de un sembrado y en eso que por la senda aparece José María. ¡Qué sorpresa!. Tras los saludos y fotos, José María nos acompaña de regreso y nos enseña algunas sendas desconocidas para nosotros. A la derecha nuestra, hacia el oeste, podemos ver todo el valle y también nos deleitamos con la vista de la bahía de Alicante al sur.

Llegamos hasta las antenas y allí nos despedimos de Jose María. Nos emplazamos para el miércoles en Castalla para participar en la carrera que él organiza del circuito de preparación para la Volta a la Foia.

Seguimos un poco y subimos al Maigmonet desde donde iniciamos nuestro regreso. En total unos 16 km muy agradables con un día estupendo para correr.

De camino a Alicante nos desviamos para hacer una visita a Ramonet en su cabaña de Tibi donde, junto con Rosa, nos hacemos un aperitivo al calor de la salamandra.

El miércoles volveremos por esos lugares para hacer la VIII Marcha y Carrera de Montaña de Castalla.

[Puedes descargar este mapa en formato GPX y KMZ]

Este es el recorrido y el perfil registrado con el Garmin Forerunner 210. Las marcas aparecen cada kilómetro.

Elevation Profile

41th New York City Marathon (7-Noviembre-2010)

Los previos. Tras viajar el viernes, el sábado por la mañana nos acercamos a la feria del corredor. Allí ya te empiezas a hacer una idea de la dimensión real del evento. Todo está perfectamente organizado y en un momento tengo el dorsal y la bolsa del corredor.

Ya por la noche, de vuelta al hotel, me leo las instrucciones para el domingo. Tengo que estar a las 6:00 am en la Biblioteca Pública de NY, en la 5ª Avenida. Desde allí nos trasladarán en bus hasta la salida.

Haz click en la foto para ver el primero de los álbumes

Staten Island. A las 7 de la mañana hace un frío que pela. Cientos de autobuses van dejando a miles y miles de corredores. Todavía nos quedan varias horas de espera y la muchedumbre se acomoda para pasar el rato de la mejor manera. Por suerte, entre tanta gente, he encontrado de forma sorprendente a Eduardo. Después veo a Julia, Maite y Alberto.

La salida. Hace ya un rato que ha salido la primera oleada. A los de la segunda nos toca salir a las 10:10. Empezamos a quitarnos la ropa que llevamos de abrigo. Una ONG se encarga de recoger esta ropa para dedicarla a fines benéficos.

Por los altavoces suena Frank Sinatra con su New York, New York. Entonamos el estribillo y de repente ¡el cañonazo!. Hay tres zonas de salida así que no vamos muy apelotonados. Mientras vamos por el puente de Verrazano, a la izquierda vemos, en medio de la bahía y muy a lo lejos, el Skyline de Lower Manhattan. Impresionante. ¡Allá vamos!

45.000 corredores, 45.000 motivaciones. Veo personas de todas las edades y condiciones físicas. Hemos salido algo más de 45.000 corredores y llegaremos un poquito menos de 45.000 (sólo hubieron 521 abandonos). La New York City Marathon, NYCM, se presta a eso. Se aprecia que está pensada para el corredor, para que cada uno alcance su propia meta. El tiempo para finalizarla también es muy amplio. No hay problema, ni los organizadores ni la ciudad tienen prisa mientras quede un corredor siguiendo la línea azul. Hay participantes andando desde el km 1, van acompañados de voluntarios y no parecen tener dudas de que la finalizarán. ¿Quien se pone en la salida de una maratón si no es con esa idea?. Me doy cuenta que para muchos esta será su única participación en la NYCM y que con ella habrán cumplido un sueño.

Veo también mucha gente con una motivación extra. Más de 7.000 corredores llevaban un dorsal de organizaciones benéficas. Durante un buen rato fui haciendo fotos de las distintas camisetas. En una pude leer “Hope has no finish line”.

Haz click en la foto para ver el otro álbum

Símbolos y simbolismos. Nueva York está llena de símbolos. Cientos de películas y canciones la tienen como decorado o tema. Cuando cruzas el puente de Queensboro para entrar en Manhattan, te encuentras de pronto con el perfil de los rascacielos que te conoces de memoria de tantas veces que lo has visto en el cine. Pararse unos segundos para contemplarlo es inevitable.

Los organizadores de la carrera son los New York Road Runners, NYRR. Tienen su sede en la East 89th Street, pegadita a Central Park. Supongo que buscaron un lugar cerca de su zona natural de entrenamiento. Una tarde que paseamos por allí vimos cientos de corredores, solos o en grupos, chavalillos con sus entrenadores haciendo circuitos y gente más madura con esas sudaderas ya pasadas de moda a las que los corredores veteranos cogemos cariño.

Que mejor final para la maratón que este parque, en el corazón de Manhattan. Seguramente hace más de 41 años unos poco chalados que se juntaban aquí para trotar se les ocurrió que tendrían que organizar una maratón.

Si de simbolismos hablamos, el sábado por la mañana se celebra la Carrera de la Amistad Internacional. De unos pocos kilómetros, sale de Naciones Unidas para subir por la Sexta y llegar a Central Park. Quince mil maratonianos de todo el mundo hacen el recorrido en un ambiente totalmente lúdico y se intercambian sus camisetas al final de la misma.

La NYCM es una carrera que une a los cinco grandes barrios de la ciudad. Con la gente llenando las calles, no sabes donde empieza Queens o termina Brooklyn. Entras en Manhattan y sin pérdida de continuidad, llegas al Bronx y en unas pocas millas de nuevo en la isla.

La llegada. Bajas por la 5ª Avenida viniendo de Harlem y entras en Central Park para hacer las últimas dos millas. La gente tras las vallas anima con sus gritos y los pelos se te erizan. El tramo final es en cuesta pero no importa pues ya ves los arcos de llegada. Vamos entrando a tropel, nos ponen la medalla y nos cubren con las mantas térmicas mientras los voluntarios te felicitan. Todo son caras de alegría y satisfacción y también ves alguna gente llorando. Son momentos emocionantes.

Después de recuperar la ropa, salir de Central Park me lleva cerca de una hora. De vuelta al hotel, sigo abrigado con la manta y con la medalla puesta, las personas con las que me cruzo me sonríen y felicitan. Al principio me choca pero veo que es lo habitual. Nadie sabe si he hecho una buena marca pero si saben que he terminado la NYCM, seguramente la mejor maratón del mundo y como decía el lema de este año “Where the World comes to run”.

(Sube el sonido para oír el ambiente)

Nombre Categoría Tiempo Puesto General Puesto Categoría
Juan Manuel Aparicio García 50M 3:51:51 11257 960
Eduardo Quiles Belda 34M 4:46:54 30906 3019

Enlaces sobre esta prueba