VII Carrera Solidaria de la Policía Local de Alicante (12-Mayo-2019)

El domingo 12 de mayo, la Asociación Sociocultural de Policías Locales de Alicante (ASPLA), organizó su ya tradicional carrera solidaria anual, y ya van siete, en la que los beneficios que se obtienen de las inscripciones así como donativos, van a parar a una Asociación u ONG que trabaje en favor de colectivos desfavorecidos. Una iniciativa loable, que visibiliza a estos colectivos y potencia la implicación de la Policía en el tejido social de la ciudad.

En esta edición, los beneficios que se obtuvieran serían destinados a la Asociación de Espina Bífida e Hidrocefalia de Alicante, a la que, como ya dije cuando anuncié la prueba, pertenezco o más bien, pertenecemos toda mi familia, hace casi 24 años, desde que nació mi hija Paula con esta malformación. Así que las implicaciones que para mí tenía esta prueba y lo especial que era, pues están claras.

Y allí estuvisteis compañeros de A To Trapo, unos corriendo conmigo, otros que no pudisteis venir por diversas razones pero habéis colaborado, algo por los que os estoy profundamente agradecido.

La carrera en sí discurría por la fachada marítima, con salida en el inicio del Paseo de Gómiz, para entendernos desde el Postiguet, con un recorrido de 8k (pocos para algunos, muchos para otros) que nos mandó en dirección a la cantera para volver y llegar hasta Panoramis y vuelta por el puerto deportivo, zona Volvo, pasarela elevada del Puerto y entrada, de nuevo en meta.

Mi día empezó a las 8 de la mañana cuando recogí junto con mi compañero de trabajo, Pedro, a 4 chicos de mi centro de trabajo, del grupo de corredores que tenemos aquí y que ellos mismos gustan de llamarse “Locos a la carrera”. Alguna vez lo he comentado: ya hace varios años que se ha ido consolidando un grupo de trotadores a los que el deporte y correr, en concreto, les está beneficiando a nivel personal y favoreciendo su normalización. Así que hemos apostado por este programa y se ha creado un buen clima de compañerismo entre todos. Además, por iniciativa de los chicos, sólo se participa en carreras solidarias que ellos mismos se costean, lo que les hace sentirse parte integrante de la sociedad.

Cuando llegamos al lugar de salida ya nuestra pancarta estaba colocada y por allí andaban Juan Enrique, Marc, Jorge, Francisco Martínez y Pablo Aracil. Poco antes de la salida, llegaron el Presi y Gosa. Nos hicimos la foto oficial entre risas porque el Presi traía un sujetador que vete a saber tú de donde lo sacó y que sin más colgó al lado de la pancarta. Hay una foto por ahí en la que Gosa lo lleva enganchado, así que teniendo en cuenta los excesos de la noche anterior, es posible que fuera de su propiedad. Habrá que preguntarle a él para conocer con más detalle la historia.

A las 9´30, se dio la salida, con mucho calor y mucha humedad. Al poco de salir ya el “Presi” nos llevaba a Gosa y a mí con la lengua fuera, apretando porque hoy iba a hacer podio sí o sí. Por delante nuestros compañeros más acostumbrados a correr en asfalto. Buen rollo ente corredores, saludos a los conocidos y así iba discurriendo la carrera. Bueno, esto y los “Ay Mare” y “esto es un infierno” de Gosa, que como ya he dicho acabó algo perjudicado la noche anterior y eso de no pararse ni en los avituallamientos, le estaba pasando factura.

En el Kilómetro 5, el “Presi” dio el tirón y definitivamente nos dejó atrás. Por poco no acabaría haciendo podio, que lástima. Nosotros a lo nuestro, con parada incluida en la pasarela del puerto para hacernos la foto antes de la meta y dejar constancia de que los de montaña también sabemos correr en asfalto, como dice Pili.

En la meta nos esperaba un buen avituallamiento para reponernos. Un 10 para la organización del evento en este sentido y en general.

Y hasta aquí el relato de la carrera, pero no me gustaría acabar sin daros una pequeña reseña de quien es la asociación a la que pertenezco, en sus siglas: A.E.B.H.A. Lo siento, aún tenéis que seguir leyendo un poco más, pero poco, no voy a ponerme pesado.

Deciros que tenemos presencia en Alicante y Provincia desde hace más de 35 años, que nuestro objetivo ha sido y es trabajar por el bienestar de las personas afectadas por esta patología, consiguiendo su plena integración como miembros válidos en nuestra sociedad. Trabajamos por conseguir una plena integración escolar y laboral, por fomentar los avances médicos, por eliminar barreras y obstáculos que, os puedo asegurar siguen existiendo a todos los niveles, sobre todo a nivel de concienciación. En definitiva por tener una vida plena, como el resto de personas sin discapacidad. Hablo en primera persona porque me afecta directamente. Paula tiene 24 años, estudia Filología Inglesa en la UA y mucho de lo que hemos conseguido y los problemas que hemos superado no hubiera sido posible hacerlo sin el respaldo de mi Asociación. Así que va por ellos todo mi agradecimiento y por supuesto a todos vosotros, compañeros de trote y a la Policía Local de Alicante, por tener este tipo de iniciativas.

Un abrazo y nos vemos corriendo.

Jota.

Nombre Categoría Tiempo Puesto General Puesto Categoría
Juan Enrique VET-B-MAS 0:31:37 21 5
Francisco C. VET-A-MAS 0:37:16 67 25
Pablo A. SEN-MAS 0:42:24 141 25
Jesús VET-C-MAS 0:43:28 158 14
Jota VET-B-MAS 0:45:45 182 43
Gosa VET-B-MAS 0:45:46 184 44

I Circuito Trail La Marina

A caballo entre los últimos meses de 2018 y estos primeros de 2019, se ha celebrado la primera edición del Circuito Trail La Marina. Once carreras de montaña con distancias entre 20 y 28 km y desniveles positivos entre los 900 y 1400 m.

Después de estar tiempo sin hacer montaña, mi plan era aprovechar estas carreras para recuperar la forma y la técnica -¡qué rápido que se pierden y cuanto cuestan de recuperar!-, que me permitiera afrontar más adelante algún reto de mayor envergadura  (Confrides, Camins de Cabres, ¡¿Botamarges?!, …). Pues con esa motivación y también con bastante incertidumbre por no saber como me iba a responder el tendón de aquiles todavía pachucho, me lío la manta a la cabeza y me apunto al circuito.

No es una zona nueva para la gente de A to trapo. Por allí hemos participado en muchas maratones de Gata y todos los años hacemos la Serra d’Oltà en Calp, sin olvidar la Perimetral de Benissa que también es una clásica en nuestro calendario.

Pero para los que no conozcais esa zona comentaros que es un lujo poder disfrutar de esos parajes que tenemos tan cerca. En cuanto alcanzas una cumbre puedes divisar el mar y, entre el Montgó y la Sierra de Bernia, toda la serranía formada por esos montes, allí les llaman tossals, que son la entrada a los valles más interiores de la provincia, Laguar, Gallinera, Pop, ….

El terreno es muy pedregoso, de una roca caliza que parece que crezca entre la tierra roja, en forma de lascas puntiagudas o de rocalla llena de agujeros. La vegetación más abundante es el matorral bajo aunque hemos corrido por bosques de pinos y hasta por zonas de umbría con helechos. Quizás sea el margalló el que se lleva la palma en cuanto a arbusto típico de esta zona. Otro elemento característico del paisaje, esta vez de la mano del hombre, son los bancales que los moriscos construyeron para ganarle un poco de terreno a las pendientes y poder plantar una hilera de almendros, olivos o cerezos. Desde hace siglos ya abandonados, hacen que las colinas tengan ese aspecto de jardín escalonado.

Volviendo a lo que os comentaba del circuito, un total de once pruebas, más o menos una cada dos semanas: Xaló, Pego, Gata, Calp, Callosa d’Ensarriá, Llíber, Pedreguer, Ondara, Benissa, Benialí y Senija. Aquí podéis ver por donde han discurrido:

En total más de 250 km y 12.000 m de desnivel positivo acumulado. No me voy a detener en contaros cada prueba porque sería interminable y tremendamente aburrido, además, de alguna de las pruebas ya hicimos crónica en su momento (Serra d’Oltà, Almedia trail, Arrapapedres), pero si comentaros algunos detalles del circuito.

Con José Pablo he tenido la suerte de compartir muchas de ellas. Hemos tenido lluvia, frío a veces, en otra, con Edu, casi salimos volando del ventarrón que nos hizo, pero en general hemos tenido muy buen tiempo y cielos despejados como podréis ver en las fotos del álbum.

Hemos conquistado castillos, escalado “gigantes de piedra”, trepado con cuerdas, arañado piedras, corrido sobre el canto rodado de los cauces, lijado las zapatillas en bajadas interminables, discurrido por caminos de bandoleros y también le hemos pegado patadas a muchas piedras lo que nos ha supuesto algún que otro barrigazo.

Alguna sorpresa nos hemos llevado, como encontrarnos que una carrera de 20 km se convertía de repente en una de 24 con una subida en el km 19 a un castillo que aquello parecía Mordor. O que una semana después volvías subir a Mordor pero por otro sitio.

Gran participación en todas las carreras pues los organizadores, con muy buena idea, incluían una carrera más corta, de unos 14-15 km, y también a veces un recorrido para senderistas, así que fácil nos ecnontrábamos con cerca de 400 participantes en todas las modalidades.

Mucha competencia y un nivel muy alto en todas las categorías. En la de máster masculino, por ejemplo, al final hemos sido más de 40 corredores los que hemos terminado siete de las pruebas que era el mínimo necesario para puntuar en la clasificación final del circuito.

En cuanto a la organización, todas las pruebas de notable para arriba. Bien los recorridos y los marcajes, avituallamientos cumplidos y los de final de carrera como para volver a casa con más calorías que las que gastaste. Gran parte del éxito de estas pruebas ha sido mérito de los voluntarios que han estado en la entrega de dorsales, en el reparto de las bolsas a los corredores, en los avituallamientos y en algunos sitios de los recorridos para evitar despistes o advertir a los corredores de algún tramo complicado.

Como colofón de este primer circuito de Trail de La Marina, el 3 de mayo se celebró en Calp la gala de clausura donde se hizo entrega de un obsequio conmemorativo a los organizadores y patrocinadores de cada una de las pruebas. También recibimos un obsequio los participantes que terminamos todas las pruebas del circuito y por último se dieron los premios a los ganadores individuales y por equipos.

Felicitar a los organizadores por esta iniciativa, agradecerles el trabajo que han hecho para que este primera edición haya salido tan bien y animarles para que preparen una segunda edición de este circuito.

Enlaces sobre esta prueba

Clasificación final del circuito

Nombre Categoría Carreras Puesto General Puesto Categoría
Juanma MASTER M 11 55 12

XXX Mediomaratón, 1/4 Maratón y 5K Granja de Rocamora (1-Mayo-2019)

Como cada 1 de mayo se celebra en Granja de Rocamora la célebre Media Maratón que organiza el Grupo Brotons. Archiconocida la frase acuñada por el gran amigo Paco Esplá de “si puedes correr Granja de Rocamora puedes correr cualquier carrera”.

En esta ocasión y como viene siendo habitual reúnen tres pruebas en una. A saber, 5k, 10.5 km y Media Maratón. Entre las tres pruebas creí escuchar que éramos unos mil corredores, que serían algunos menos, ya que siempre se exagera con las cifras.

Me reúno en la recogida de dorsales con los amigos Javier Granizo, Mariví, Curro y su mujer y Juan Punzano entre otros. A Jorge Juan Guijarro lo veré después en la carrera cuando me pega un grito en uno de los giros de la segunda parte del recorrido. Mis compañeros de A TO TRAPO corrieron la media (qué valientes que son), mientras que yo hice el diez y medio que me cuadraba en mi preparación de la media de Almansa para no hacer el entrenamiento que me tocaba ese día de 2*5000 y mejor con dorsal y acompañado que a solas en el paseo de la playa. Aparte, me apetece sacar la moto de vez en cuando, de manera que disfruté a partes iguales del viaje como de la carrera.

Mi objetivo era rodar entre 4’00” y 4’10’’ el kilómetro. En la salida me encuentro con Loren Poquis, amigo de Alicante. Él me comenta que va a la media, pero como está muy fuerte le propongo hacerle de liebre la primera parte de su carrera. Al final me fui al ritmo lento de manera que sólo le pude acompañar al km 7 y me pasó para continuar como un avión. Me noté pesado y cansado en la segunda parte del recorrido, en los últimos kilómetros puse el modo automático de no sufrir mucho y ya está. A cruzar la meta y recuperarse.

Al acabar la verdad es que me fui bastante rápido para disfrutar del festivo en familia sin mirar las clasificaciones, que por otro lado pensé que me había ganado hasta el tato…Y cuando ya estaba en el sofá de casa mi amigo Loren me comenta por wasap que había quedado segundo de mi categoría, “pues que alegría, se habrán quedado en casa hoy”, pensé.

Bueno, ya sabéis … si corréis Granja de Rocamora, podéis correr cualquier carrera.

Un abrazo grupo

Juan Enrique

1/4 Maratón

Nombre Categoría Tiempo Puesto General Puesto Categoría
Juan Enrique Master C M 0:43:22 24 2

 

Media Maratón

Nombre Categoría Tiempo Puesto General Puesto Categoría
Jorge Juan G Master D M 1:33:08 42 8
Juan Punzano Master B M 1:39:15 68 14

Abril, elecciones mil.

Casi en todas las épocas de la historia se ha dicho en alguna parte, me refiero especialmente al mundo occidental, que se viven tiempos convulsos.

No creo que haga falta recurrir para demostrarlo a la interminable y cruel lista de guerras y conflictos que en muchos casos nos han ayudado a ubicar a cantidad de países desconocidos hasta ese momento en el mapa de la Tierra.

Por limitarnos a nuestro pequeño mundo, ni siquiera a Europa sino a España, podemos decir a pesar de todo que desde el siglo XV estamos viviendo el más largo período de paz estos últimos 40 años.

Bueno, de paz relativa porque dentro de ese marco general de convivencia la aparición del nacionalismo ha creado monstruos que bajo distintas siglas han llevado la marginación social, la extorsión, la violencia y la muerte a nuestra sociedad.

Ya parecía que se había dormido la bestia nacionalista en el País Vasco y ha sido reemplazada por la catalana que se presentaba inofensiva comparada con la de las pistolas en la nuca, pero que genera tanto veneno que está emponzoñando a toda Cataluña, otrora ejemplo de universalidad y tolerancia.

En cuanto al País Vasco digo que parecía que se había dormido pero la vemos renacer en esas palabras de desprecio y odio: “nazis, fascistas, asquerosos”, vertidas por Julen Arzuaga hace unos días en el Parlamento Vasco, donde si sus palabras fueran balas hubieran fulminado a los representantes de la policía y guardia civil presentes en el Parlamento.

En Cataluña, afortunadamente no se ha llegado tan lejos como en el País Vasco por el momento, pero ya ha habido muchos episodios que recuerdan la tristemente famosa noche de los cristales rotos en la Alemania nazi.

Estamos en período electoral y es tal la confusión entre ofertas, promesas y mezclas políticas que intento con estas reflexiones tratar de orientarme para votar a unos u otros partidos atendiendo, claro está, no solo a lo que dicen sino también y principalmente a lo que hacen, porque todos sabemos que no es lo mismo predicar que dar trigo.

Ni siquiera podemos estar seguros, salvada esta incógnita, de los posibles pactos postelectorales que en muchos casos pueden resultar imprevisibles.

Mezclando todos estos factores podría darse la situación de que tu meditado voto fuera a dar apoyo a una fuerza política de la que te sientes muy lejano.

No en todos los momentos históricos son siempre los mismos temas los más importantes. Está bastante claro, por ejemplo, que durante la guerra civil española las luchas internas dentro del bando republicano contribuyeron a su derrota militar.

¿Era en aquellos años más importante invertir las energías en la búsqueda de la justicia social, es decir, en la distribución de la riqueza o en luchar contra el levantamiento militar? La experiencia lo dejó bien claro.

Ahora en España se ha vuelto a plantear con crudeza el problema territorial. El social es permanente. Y éste es el que ha diferenciado tradicionalmente a la izquierda de la derecha, aunque muchas veces y en los últimos años los perfiles diferenciadores se han difuminado tanto que esa denominación no tiene referentes objetivos sólidos ni claros.

Ahora el conflicto que se dirime está salpicado de elementos económicos que junto con otros lingüísticos y étnicos, todos ellos mezclados en una espiral de subvenciones y control de los medios de comunicación, crean una barrera social en la que a un lado están los beneficiarios de esa situación y a otro todos los demás, a los que se considera adversarios y traidores a la causa. Además, los que controlan los mecanismos de dominación social y mediática y avasallan al resto, se consideran oprimidos por el gobierno del Estado que, haciendo dejación de su obligación, permiten que en esa zona del territorio la mayoría de los ciudadanos vean pisoteados sus derechos y reducidas sus libertades.

Creo que en este momento lo más importante es salvaguardar la igualdad de todos los ciudadanos de cualquier parte del país y para ello hay que parar los pies a quienes encabezan la rebelión contra el Estado, único defensor de la igualdad de todos ante la ley, y a quienes están poniendo las bases en otros territorios para seguir los mismos pasos.

Los dos movimientos nacionalistas más virulentos han pasado de la justa reivindicación lingüística autóctona a convertirla en un elemento diferenciador y en un requisito que impide el libre ejercicio de los mismos derechos a todos los ciudadanos del Estado. (Cuando yo hice oposiciones para ser agregado de lengua y literatura españolas pude presentarme y elegir plaza en todo el territorio nacional. Ahora, 40 años después, es imposible presentarse a oposiciones y menos aún solicitar plaza en algunas partes del territorio español donde existe el requisito lingüístico. ¿Parece razonable que con el paso de los años se reduzcan los derechos en lugar de acrecentarlos?). Esta práctica se ha convertido además en un trampolín para erradicar, si pudieran, la lengua común, marginándola como elemento de unidad y convivencia.

No se trata de recentralizar ni tampoco de convertir las metrópolis de los distintos reinos de Taifas en cobijo y entramado de privilegios multiplicados por mil. Una sabia y prudente norma general estatal puede ser más clara y limpia que mil diferenciadas y sujetas a intereses tan particulares que no sabemos a quién benefician, si al legislador o al legislado.

Aún no sé, después de tantos años ya, tantos como tiene la democracia española, cuál va a ser la orientación de mi voto. Aunque conozco los cuatro puntos cardinales.

Pero no pienso darlo, desde luego, a aquel o aquellos partidos que antepongan los intereses de un territorio o grupo humano o sector social al de todos los ciudadanos, cualquiera que sea su origen, raza o condición, como dice nuestra Constitución, única capaz por el momento, de mantenernos como seres libres e iguales ante la ley.

Es bien posible que el voto, que hasta ahora ha sido normalmente unidireccional, es decir, al mismo partido en las distintas elecciones (municipales, autonómicas, generales y europeas), se diversifique y varíe dependiendo de las propuestas y los candidatos en las distintas citas electorales.

Nunca pensé verme en la tesitura presente. A este ritmo tendremos que hacer cursos acelerados de preparación electoral en las más prestigiosas universidades del mundo o bien regresar a la caverna de Platón para ver sobre los muros las sombras reflejadas de la realidad.

Volviendo al principio de la reflexión recuerdo aquellos conocidos versos de Bertold Brech

“A los que vendrán después”:

“Realmente vivo en tiempos sombríos.
La inocencia es locura. Una frente sin arrugas
denota insensibilidad. El que ríe
es porque todavía no ha oído
la terrible noticia.
¡Qué tiempos son estos, en que
hablar sobre árboles es casi un crimen
porque implica silenciar tanta injusticia!…”
 

Y no es casualidad que sea otro escritor, también perseguido por el nacionalsocialismo, como Stéphan Zweig, el que en su testamento vital y literario “El mundo de ayer” decía:

“He visto las grandes ideologías de masas crecer y propagarse ante mis propios ojos: el fascismo en Italia, el nacionalsocialismo en Alemania, el bolchevismo en Rusia y, sobre todo, la peor de todas las pestes: el nacionalismo, que ha envenenado la flor de nuestra cultura europea”.

Lo más triste de citar a Zweig no es ya que escribiera el libro en 1941, no hace tanto tiempo, después de todo en la década en que nací, sino que muchos años después, hace solo 20 ó 25 años, haya tenido lugar la matanza de 800.000 personas en Ruanda (África) entre Hutus y Tutsis o la guerra de Los Balcanes que supuso la disolución de Yugoslavia y la formación de seis naciones con más de cuatro millones de desplazados, miles de violaciones y más de 200.000 muertos, todo esto entre 1991 y 2001, en la misma Europa de la primera y de la segunda guerra mundial. Los motivos de aquéllas y de éstas los de siempre:

Las etnias, las religiones, las lenguas, la riqueza, todos los ingredientes o variantes del nacionalismo al que alude Zweig.

La conclusión no puede ser más triste. Nunca aprendemos de la historia. El hombre es el único animal que tropieza no una sino muchas veces en la misma piedra. Habría que empezar a poner en duda que el hombre es un animal racional. A pesar de sentirme un optimista visceral no veo razón para mantener el optimismo racional.

San Juan, 9 de abril de 2019.
José Luis Simón Cámara.

A una vieja dama.

Eres como una vieja amiga herida.

Cuando tanta gente pone el grito en el cielo, cuando tanta gente se conmueve, no solo del pueblo llano sino también de los grandes de la tierra, de los poderosos, de los que deciden el destino de la mayoría, cuando todos se lamentan por la pérdida o amputación de algo que consideras muy tuyo, es como si se te quitara la gana de sentir tú también dolor, tú que la has considerado tan tuya que parece dejar de serlo al pertenecer a todos.

¡Cuántas veces he merodeado por tus alrededores, por la gran explanada desde la que se contempla tu impresionante fachada, las dos torres truncadas, tan perfectas, tan sólidas que parecen eternas, vistas a todas horas del día y de la noche porque más de una vez he dormido en uno de sus bancos a tu sombra!

¡Cuántas veces he dormitado a la hora de la siesta en los jardines de tu espalda!

¡Cuántas veces he paseado por los pasadizos bajos de la ribera izquierda contemplando tu imponente figura de la que, como una cabellera, cuelgan sobre los muros del río esos largos adornos vegetales!

¡Cuántas veces he quedado extasiado observando tu techumbre tachonada de la luz de los rosetones mientras escuchaba la música de tu órgano escondiéndose por las bóvedas asustadas!

¡Cuántas veces, después de escuchar música de jazz por los concurridos tugurios de la cercana calle Saint Jacques me he refugiado en tu silencio buscando soledad!

¡Cuántas, si no tantas alguna, he arrancado besos contra tus si pétreas y duras columnas, blandas como algodón a mis envites!

Eras como una gallina clueca con sus polluelos cuando Pinki y yo con el largo y viejo abrigo marrón de mi padre íbamos a tu alrededor pidiendo una limosna por el amor de dios para después comprar una botella de vino y bebérnosla a tu sombra o bajo algún puente junto al río en el que descalzos nos refrescábamos los pies.

Eras lo primero que enseñábamos a los amigos recién llegados a París, mucho antes que la torre Eiffel, o Montparnasse con sus jardines o Montmatre y el blanco Sagrado Corazón con sus plazas donde aún siguen los pintores o Pigalle, atractivo, con sus Moulins Rouges y todo el arco iris de colores que deambulaba por las calles “faisant le trottoir” o los buquinistas, esos vendedores de libros viejos y postales junto al río que cerraban con llave sus tiendas chepadas de madera.

Sí, siempre eras la primera en enseñarte a todo el que llegaba por primera vez.

Has sobrevivido tantos siglos al paso del tiempo: guerras, hambrunas, tormentas, inundaciones, abandono, ataques, amores, odios, acosos,… y ahora, una sola chispa ha prendido la hoguera que casi acaba con tu larga vida.

Has cobijado a tanta gente, a tantas generaciones, sin mirar miseria ni grandeza, te daba igual realeza que plebeyos, aristócratas o vagabundos. A estos últimos has protegido sobre todo. Los otros tenían sus palacios, sus salones. Tú eras el palacio de los menestrosos que buscaban la protección del frío, de la lluvia, del calor y también de la intolerancia, ¡ah! el viejo derecho de asilo que protegía a los perseguidos por la justicia.

Eras como una puta, en el más cariñoso sentido de esa infame palabra, porque a todos acogías sin pedir explicaciones, a todos dabas el calor de tu amor por unas pocas monedas y, a veces, sin un centavo, porque sí.

¿Cómo podría yo no sentir dolor por tus heridas?

¿Quién podría alegrarse por ninguna razón de tus heridas que no fuera un miserable?

Sólo quien no te conoce.

Sólo quien no te conoce.

San Juan, 17 de abril de 2019.
José Luis Simón Cámara.